Día de Andalucía

Quince destinos en Andalucía para celebrar el 28 de febrero

La diversidad de la comunidad autónoma permite elegir el plan que más se ajuste a los gustos del visitante

Cinco casas rurales donde pasar el puente del 28 de febrero en Andalucía

Los mejores planes para pasar el puente de Andalucía en Sevilla

Fortaleza de Castellar de la Frontera (Cádiz) ABC
Candela Vázquez

Candela Vázquez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

No hay mejor forma de festejar el día de Andalucía que disfrutando de sus mejores recovecos. El 28 de febrero cae este año en lunes y, por lo tanto, los más afortunados podrán ampliar un día más el fin de semana para disfrutar de una escapada de la rutina.

Para muchos, Andalucía es el sinónimo de turismo de sol y playa, pero nada más lejos de la realidad. La comunidad cuenta con innumerables destinos para pasar un puente de desconexión redescubriendo todos sus rincones. Sierra, costa, gastronomía y estilo de vida , una amplia y atractiva oferta que se puede ajustar a todo tipo de gustos: turismo activo, gastronómico, enológico...

Desde ABC de Sevilla hacemos una selección de quince destinos de Andalucía para celebrar el 28 de febrero por todo lo alto. Planes de todo tipo para cada gusto.

Mojácar ABC

1. Mojácar pueblo (Almería)

Comenzamos por el extremo oriental. La provincia de Almería es muy popular en verano , sin embargo, se puede disfrutar de muchas localizaciones en el mes de febrero. Un ejemplo es el pueblo de Mojácar , ubicado a 90 kilómetros de Almería capital, está considerado como una de las localidades más bonitas de España.

El pueblo se asienta sobre una montaña y se presenta con una amalgama de casas blancas y estrechas calles que forman laberintos adornados con flores de colores vivos. Desde sus miradores se disfrutan bellos horizontes tanto hacia el mar Mediterráneo como a las profundas ramblas de Sierra Cabrera .

Sus laberínticas calles muestran una imagen mucho más tranquila en esta época del año y cuenta con multitud de bares en los que tomarse algo acompañado de unas buenas vistas. Imperdible el paseo por el barrio judío , una de las zonas con más encanto que visitar en Mojácar. Otra cosa que ver en este pueblo es la Puerta de la Ciudad, un arco de medio punto de piedra, construido en la antigua muralla de la ciudad.

Además, a poca distancia se encuentra la zona costera de Mojácar , que cuenta con una extensa playa para pasear y disfrutar de la tranquilidad de la costa en invierno. Mojácar también ofrece artesanía y una amplia oferta gastronómica que pasa por cartas tradicionales hasta cocina internacional.

Desierto de Tabernas ABC

2. Desierto de Tabernas (Almería)

Si lo que os atrae es el cine, Andalucía ha sido escenario de numerosas obras audiovisuales. En el caso de Almería, el Desierto de Tabernas es un lugar peculiar y con mucha historia cinematográfica, y es que las películas de spaguetti western no serían lo mismo sin el terreno árido de este municipio andaluz.

Tabernas ha sido escenario de grandes y pequeñas películas. Desde títulos como 'India Jones y la última cruzada' como 'Una odisea en el espacio' a películas del oeste en las que Clint Eastwood recorría el desierto. Sólo por esto, este espacio natural merece una visita, aunque para poder recorrerlo es imprescindible una visita organizada porque no se puede recorrer por libre.

Y si ya se desea vivir la experiencia western 100% , mejor acercarse a Fort Bravo, un parque temático del Oeste que conserva los decorados de los western y que todavía se siguen utilizando para rodajes. Un sitio ideal para ir en familia, con espectáculos de can-can, shows de pistoleros y decenas de lugares donde hacerse una foto.

Además, otros puntos de interés de Tabernas serían el centro de interpretación Terrera Ventur a, las almazaras que dan lugar a uno de los mejores aceites de oliva virgen extra de España, la Plataforma Solar de Almería y el Circuito de Velocidad. Bueno, y que es el único desierto que hay en Europa, que no es moco de pavo.

Pampaneira en la Alpujarra de Granada ABC

3. La Alpujarra (Granada)

Hablar de la Alpujarra es hablar de viajes en el tiempo . Los pueblos que componen este rincón aislado de Granada no solo son de una belleza inusual, sino que cuentan con cierto halo de misticismo.

La Alpujarra se encuentra situada entre Sierra Nevada, la sierra de Lújar y la sierra de Gádor , abriéndose al Mediterráneo desde el Mulhacén, el pico más alto de la Península Ibérica. Cuenta con nutrido número de pueblos desparramados por su abrupto paisaje.

Para una primera toma de contacto, es muy recomendable visitar Lanjarón . Este lugar destaca por sus manantiales, puesto que Granada es un lugar rico en termas romanas y musulmanas. Uno de los mayores atractivos de esta localidad es perderse por sus barrios, destacando especialmente las casas blancas de Hondillo. Como sitios de interés se encuentran el Castillo de Lanjarón y la Iglesia de la Virgen de la Encarnación , así como el Mirador de la Cañona.

Para los fans de la cultura hippie, cabe mencionar que la mayor comuna hippie de España se encuentra en el pueblo de Órgiva . Es una de las más antiguas de Europa y se llama «Beneficio». En Trévelez se encuentra uno de los grandes manjares del país: el jamón. Este pueblo es famoso por este manjar que está condicionado por el clima.

Por último, Pampaneira pertenece al conjunto histórico artístico que ha mantenido la arquitectura bereber en sus calles. Esta ocupación nazarí llegó hasta los rincones más inhóspitos de Granada. La arquitectura bereber se caracteriza por tener en las casas plantas cuadradas, en algunas ocasiones un patio central, y torres de vigilancia con tamaño reducido en las viviendas . Las callejuelas son estrechas y empinadas para encontrar refugio en la sombra cuando hay días de mucho sol.

El parque natural del Torcal ABC

4. Parque Natural del Torcal de Antequera (Málaga)

Desconocido y hermoso a partes iguales. El paraje natural del Torcal es un impresionante paisaje esculpido por el viento y la lluvia. Es un imprescindible para los amantes del turismo activo , puesto que consta con un gran número de senderos que atraviesan valles y montañas.

El Torcal de Antequera es un paraje natural único, declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco . Rocas calizas de tres tipos diferentes componen su paisaje. Todas ellas tuvieron su origen en el fondo marino durante el periodo Jurásico, hace entre 250 y 150 millones de años.

El paso del tiempo ha esculpido singularidades rocosas , generando una completa colección de piezas naturales a las que se les pueden atribuir semejanzas con formas de la vida cotidiana: el «tornillo», el «sombrerillo», el «adelantado», el «ataúd», los «prismáticos», el «cáliz», el «dado», etc. Además, la disolución de las rocas a nivel superficial da lugar a lo que se conoce como lenar o lapiaz, terrenos rocosos donde es difícil el tránsito a pie.

Además, aquí se encuentra el Observatorio Astronómico del Torcal (OAT) con un equipamiento único cuyo objetivo es la divulgación pública de esta ciencia. El personal del observatorio pone a disposición del público actividades educativas y sesiones astronómicas.

Sierra de Cazorla ABC

5. Sierra de Cazorla (Jaén)

Febrero es un gran mes para hacer incursiones a la sierra, y una de las sierras más bonitas de Andalucía se encuentra en Jaén. Su gran variedad de vegetación en función de sus diferentes latitudes hacen de la Sierra de Cazorla un lugar único.

Allí se encuentra el bosque de Las Acebeas , que es lo más parecido al paisaje de los bosques del norte que hay en Andalucía. Está compuesto por grandes acebos y avellanos. Además, a veinte minutos de Siles se encuentra uno de los parajes más visitados de la mitad meridional de España: el espectacular Nacimiento del Mundo en la cascada de la Cueva de los Chorros , en el vecino Parque Natural de los Calares del Río Mundo y de La Sima.

En Siles se pueden conocer los viejos oficios de la montaña en el Centro de Visitantes El Sequero. Y en Génave está el Centro de Interpretación del Olivar Ecológico, cultivo en el que este pueblo ha sido pionero.

En la Sierra de Cazorla hay embalses escondidos entre altas montañas y ríos cristalinos . Los visitantes podrán caminar por la altiplanicie más extensa de España, abrazar uno de los pinos más longevos y visitar a su población dispersa en multitud de aldeas rodeadas de montañas, que resultan insólitas en el sur de España.

Además, existe la oportunidad de apreciar importantes muestras de pintura rupestre, presente en numerosas cuevas y abrigos, testigos de las andanzas de la especie humana desde hace más de cinco mil años.

Por último, cabe destacar la espectacularidad del embalse de Las Anchuricas . Un auténtico lago verde entre montañas que refleja el color de los bosques que lo rodean, donde seguro que sobrevolarán los buitres leonados.

El puente Nuevo de Ronda ABC

6. Ronda (Málaga)

Ronda no precisa de presentaciones. Este pueblo malagueño es mundialmente conocido por situarse sobre un tajo sobre el río Guadalevín . El puente Nuevo es, probablemente, uno de los más fotografiados de España y el símbolo de la ciudad.

Un fin de semana largo en Ronda es suficiente para conocer en gran medida la ciudad, degustar su gastronomía propia y paladear un vino de la tierra. La plaza de toros es la más antigua de España , data de 1785 y es conocida por su gran belleza. Muy cerca de la plaza de toros se encuentra la Alameda del Tajo , lugar en el que se encuentra el mirador de Ronda.

El puente Nuevo es el icono de la ciudad de Ronda. No es para menos, es impresionante ver sómo se erige sobre el tajo, tiene unos cien metros de altura y verlo desde cualquier perspectiva merece la pena. Justo al lado del puente Nuevo se encuentra la Casa del Rey Moro , un palacio del siglo XVIII que cuenta con unos jardines impresionantes diseñados por el paisajista Forestier, conocido por también diseñar el Parque María Luisa de Sevilla. Muy recomendable visitar las minas de agua, su entrada se encuentra justo en los jardines ¡son 80 metros de bajada!

Paisaje de Priego ABC

7. Priego (Córdoba)

Priego es el portal de la Serranía desde la Alcarria. El pueblo descansa en la ladera de una montaña, emplazamiento que propiciará disfrutar de bellas vistas panorámicas, mientras la puerta del surco del río Escabas se materializa en el Estrecho de Priego.

Las mejores vistas de este enclave se encuentran en el Balcón del Adarve , paseo que discurre por un balcón natural abierto al borde de un gran tajo. El barrio de la Villa es el centro histórico del pueblo que está caracterizado por sus calles laberínticas propias de su origen musulmán.

Además, Priego cuenta con un castillo , bueno, más bien se trata de los restos de lo que fuera una alcazaba árabe que consta de muralla y un par de torres. De ahí, es recomendable visitar la Iglesia de la Asunción, la iglesia de la Aurora o la Fuente del Rey (dedicada al rey Neptuno).

Imagen panorámica de Zuheros ABC

8. Zuheros (Córdoba)

Zuheros se encuentra en el interior de la provincia de Córdoba , no es de los pueblos más conocidos de Andalucía pero, sin duda, es uno de los más bellos de la comunidad.

Calles estrechas, sinuosas y blancas componen la geografía de esta localidad que se encuentra en un gran estado de conservación. De hecho, su centro histórico ha sido nombrado Bien de Interés Cultural . Su enclave es uno de sus puntos fuertes, puesto que se encuentra entre el Cañón del Río Bailón y la campiña. Las vistas desde el mirador del sendero del río son las mejores para admirar la belleza del paisaje.

Una visita este puente de Andalucía bastará para ver los mejores lugares de Zuheros, como e l torreón del Castillo del siglo IX de origen árabe, la iglesia parroquial Nuestra Señora de Los Remedios, el parque periurbano, su museo arqueológico o el museo del pintor Francisco Poyato.

Jardín vertical de Vélez de Benaudalla ABC

9. Vélez de Benaudalla (Granada)

Uno de los secretos mejores guardados de Granada es Vélez de Benaudalla . Este pueblo alberga en su interior rincones muy pintorescos llenos de historia. Si quieres hacer una escapada este puente de Andalucía a lugares diferentes, no te pierdas este rincón granadino.

El río Guadalfeo bañe sus tierras por una profunda garganta - el Tajo de los Vados- y contrasta con el paisaje de bosquejos mediterráneos que se fusionan con las huertas subtropicales que componen este pintoresco rincón. Son recomendables las excursiones por el valle del río de la Toba , accidente natural que separa las sierras del Chaparral y los Guájares, y es imprescindible visitar la Garganta de los Vados, en el desfiladero del río Guadalfeo. De escarpadas paredes, es un lugar apto para las escaladas en roca .

Respecto al pueblo, las casas encaladas pintan este pueblo en cuesta, unido por sus tres puntos fuertes: el Jardín de los Sentidos, el Castillo de Ulloa y la Iglesia de la Virgen del Rosario .

Vista aéra de la zona fortificada de Castellar de la Frontera ABC

10. Castellar de la Frontera (Cádiz)

Castellar de la Frontera se encuentra dentro de una fortaleza medieval y, probablemente, sea uno de los pueblos más curioso y poco conocido de la provincia de Cádiz.

Está erigida sobre un promontorio rocoso con su magnífico castillo que domina toda la Bahía y el Peñón de Gibraltar . Castellar es el pulmón verde de la comarca beneficiándose del Parque Natural de los Alcornocales. Sus orígenes se remontan a la Edad del Bronce (yacimientos de Cuevas del Cancho, los del Tajo y Abejera).

Esta localidad cuenta con dos partes: el Castellar Viejo y el Nuevo . En el viejo pueblo se sitúa su fortaleza, en perfecto estado de conservación aunque reformada. Dentro del castillo se halla uno de los pocos ejemplos que existen de núcleo habitado en el interior de una fortificación . Conserva un marcado carácter medieval, con su sinuoso trazado de calles limpias y encaladas. Aquí se ubica la Iglesia del Divino Salvador y, adosado a ella existe un pasadizo llamado algorfa que la une con el Alcázar.

Otra construcción de origen musulmán es la Torre de la Almoraima, ubicada sobre una colina. Servía además de torre almenara como medio de transmisión de noticias. Castellar «El Nuevo» es un pueblo totalmente moderno, con amplias calles y plazas. En la Plaza Andalucía también se levanta una importante escultura que conmemora el XXV Aniversario de la creación del nuevo pueblo y muy cerca otra escultura dedicada a los Derechos Humanos.

El Rompido ABC

11. El Rompido (Huelva)

Este pequeño pueblecito que pertenece a Cartaya es el rincón perfecto para hacer una escapa este puente de Andalucía . Situado en el Paraje Natural de las Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido, este asentamiento cuenta con una playa que hace de embarcadero, dejando así una imagen atemporal de pueblo pesquero en el que perderse.

Es uno de los pueblos que mejor conservan el estilo y la arquitectura de un típico pueblo marítimo . Cuenta con una playa que se encuentra justo enfrente de la Flecha del Rompido, y otra fluvial en el que se ubica el puerto pesquero.

Además, esta localidad cuenta con varios bares y restaurantes en primera línea de playa que están perfectamente adaptados para combatir el frío . Gastronomía, naturaleza y sol , este rincón de la provincia de Huelva es perfecto para visitar en invierno.

Vistas desde el mirador de Arias Montano (Alájar) ABC

12. Sierra de Aracena y Picos de Aroche (Huelva)

El parque natural de la Sierra de Aracena y los Picos de Aroche es un lugar ideal para visitar durante el puente de Andalucía 2022. Los municipios que lo componen están cargados de senderos de belleza singular y de una gastronomía digna de degustar.

Se pueden seguir diferentes rutas a través de la vía de la Plata y, de esta forma, conocer pueblos como Río Tinto. Las minas, el ferrocarril y su paisaje marciano hacen de este lugar un destino muy interesante de conocer. Por esa zona también es indispensable visitar el nacimiento del río Tinto, la Peña del Hierro y Corta Atalaya .

Otro destino indispensable a visitar es Aracena . El pueblo más grande de la zona. Allí se encuentra la Gruta de las Maravillas, el Museo del Jamón y, por supuesto, el castillo.

Seguimos el tour por Jabugo , capital universal del jamón de bellota. La actividad de esta localidad se basa por y para el cerdo ibérico y, oye ¡ni tan mal!

La siguiente parada es en Aroche , es uno de los pueblos con mayor patrimonio histórico de la provincia de Huelva. Indispensable la visita a su castillo y a los restos arqueológicos.

Por último, Galaroza se tercia como el punto final perfecto para estos días de descanso en la sierra de Aracena y Picos de Aroche. Esta localidad es famosa su artesanía de madera y el agua corriendo por sus calles. Allí se encuentra la Fuente de Nuestra Señora del Carmen, conocida como de los Doce Caños.

Vejer de la Frontera ABC

13. Vejer de la Frontera (Cádiz)

Esta localidad, con vistas al Océano Atlántico y al Estrecho de Gibraltar, reúne todo lo que se puede buscar para pasar un puente de Andalucía perfecto.

Vejer es una bella ciudad monumental con murallas y un castillo , con estrechas callejuelas de paredes encaladas llenas de flores y con edificios antiguos. También destaca por su gastronomía con muchas reminiscencias árabes , y por si fuera poco, hasta alberga alguna de las mejores playas de Cádiz.

Un paseo por las calles vejeriegas te permite hacer una idea de por qué este lugar fue declarado Conjunto Histórico Artístico en 1976 y galardonado en 1.978 con el I Premio Nacional de Embellecimiento de Pueblos .

Vejer de la Frontera, que forma parte de la Asociación Los Pueblos más bonitos de España desde el año 2014, cuenta con un impresionante Patrimonio Cultural que le convierte en uno de los pueblos más populares de España .

Parroquia Cazalla de la Sierra ABC

14. Cazalla de la Sierra (Sevilla)

Este municipio sevillano ha sido designado 'Capital del Turismo Rural 2022'. Está ubicado en pleno Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla , su paisaje está dibujado por bosques de encinas, alcornoques, quejigos, castaños, pinos y olmos . Tierra de suma importancia para la caza mayor, esto se ve reflejado en sus fogones. A la belleza del  entorno, hay que añadir monumentos como el Monasterio de la Cartuja de la Inmaculada Concepción , la parroquia de Nuestra Señora de la Consolación, la antigua Iglesia de S. Benito, el ex-convento de S. Francisco, el ex-convento de Santa Clara, la Iglesia de Ntra. Sra. del Carmen, el ex-convento de S. Agustín, el Santuario de Ntra. Sra. del Monte y algunos edificios civiles.

Además, si lo que se busca es el turismo activo, en Cazalla de la Sierra hay planes para todos los gustos. Sus rutas de senderismo exploran su verde paisaje. Una vegetación que se mantiene fresca gracias a la gran cantidad de agua que fluye por su territorio. Se recomienda explorar la Rivera del Huéznar o la Isla de la Margarita, en verano son zonas de baño autorizado. Además, la zona cuenta con merenderos resguardados del sol acogen a familias y amigos dispuestos a respirar aire natural.

El Coto de las Canteras en Osuna ABC

15. Osuna (Sevilla)

El rico patrimonio de Osuna hace de esta localidad sevillana un sitio ideal para pasar un agradable fin de semana. Es una ciudad antigua y milenaria de la campiña junto a las ultimas estribaciones de la Sierra Sur sevillana . De origen pre-romano «Urso», hay numerosos restos de la cultura ibérica en el museo arqueológico de la ciudad.

La Iglesia de San Carlos El Real es un antiguo templo jesuita que cuenta con una colección de pinturas del siglo XVIII de enorme valor. Representan, en uno de los laterales, el martirio de San Laureano, San Nicolás de Ban, la Virgen de Guadalupe, San Joaquín y Santa Ana, San Juan Bautista y la Magdalena y la Revelación a San Ignacio en Pamplona.

Cabe mencionar la visita al Coto de las Canteras , un lugar que alguien bautizó como «la Petra de la Andalucía». Es una especie de gruta que en su día fue una cantera desde la época turdetana. De aquí salieron los sillares con los que se levantaron muchas casas, palacios e iglesias.

Sus paredes tiene espectaculares relieves que recrean piezas clave de la escultura íbera y además, mantiene la línea temporal que revela la presencia romana, la árabe y la del duque de Osuna . Algunos vestigios son originales y otros los ha realizado el escultor Francisco Valdivia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación