Viajar

De Pruna a Guadalcanal: el Camino de Santiago de la Frontera en la provincia de Sevilla

Pedrera, Écija, Estepa y Alanís son algunas de las paradas de esta ruta

Avenida principal de Pruna, con el Castillo del Hierro al fondo ABC

Luis Ybarra Ramírez

Una telaraña de senderos cubre la superficie de los mapas. Teje, con cientos de hilvanes, el de la geografía española, y se extiende, más al Norte, por Europa, en todas direcciones alrededor del mundo, siendo la que planteamos una de las peregrinaciones más populares del planeta . En la provincia de Sevilla, cómo no, y aunque parezca aún lejos de Santiago de Compostela, son muchas las alternativas que se cruzan: la Ruta de la Plata, Vía Augusta, Serrana, el Camino de Antequera y Ruta Jacobea de Mures son algunas de ellas. La que nos ha traído hasta aquí, sin embargo, algo desconocida para muchos, es la del Camino de la Frontera: de Pruna a Guadalcanal, en la Sierra Norte, a pie.

La Asociación Villae Navea elaboró un documento en 2016 en el que resume algunos de los puntos de mayor interés que se cruzan en el recorrido, con la intención de fomentarlo entre los peregrinos, que no lo frecuentan demasiado: «este Camino Jacobeo Cultural y Natural pretende conectar varios parajes naturales de las provincias de Cádiz, Sevilla, Málaga, Córdoba y Badajoz . El sendero sugerido se emplaza en las proximidades de los parajes naturales de la Bahía de Algeciras, Parque Natural de los Alcornocales, Parque Natural Sierra de Grazalema, Reserva Natural del Peñón de Zaframagón, Reserva Natural de las Lagunas de Campillos, río Corbones, Reserva Natural Laguna del Gosque, Complejo Serrano de la Sierra Sur de Sevilla, Reserva Natural Complejo Endorreico de Lantejuela-Osuna, Reserva Natural del Embalse de Cordobilla, vega sevillana y cordobesa del Guadalquivir, embalse de José Torán, embalse y ribera del Huéznar, y Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla, entre otros recursos naturales. El itinerario cultural y natural continuará por tierras de la Campiña Sur pacense, Sierra Grande de Hornachos (zona de especial conservación) y la Tierra de Barros, hasta la jacobea Vía de la Plata...».

Vistas aéreas de Écija, en el trayecto ABC

Es decir, parte en dos la provincia sevillana y, antes de llegar a tierras extremeñas, se detiene en Guadalcanal. El inicio, en Sevilla, lo situamos en Pruna, tan plagada de fuentes, como la del Hierro y Los Nacimientos , a sus alrededores, además de ermitas, como la del Navazo, de un azul añil que contrasta con el verde del entorno, en el corazón de la Sierra Sur.

Patrimonio natural, cultural y artístico

Los pueblos que se incluyen en su itinerario, además de los dos ya mencionados, principio y destino, son Algámitas, Villanueva de San Juan, El Saucejo, Los Corrales, Pedrera, Estepa, El Rubio, Écija, Cañada Rosal, La Campana, Lora del Río, Villanueva del Río, El Pedroso, Cazalla de la Sierra, San Nicolás del Puerto y Alanís. La oportunidad: descubrir dos sierras que en una mismas fronteras, una separándola de Cádiz, al Sur, y otra de Badajoz dejan al viandante imágenes radicalmente diferentes. Podríamos dividirlo en 21 etapas de entre 12 y 30 kilómetros de distancia . Entre medias, cómo no, la cultura autóctona de cada lugar. Sus parajes. El recetario más tradicional de cada municipio y su patrimonio, tanto artístico como natural. Montañas y arroyos, vías verdes y ventas, la maleza que en los meses de otoño e invierno gana terreno a los atajos y un sinfín

De este modo, algunas de las localizaciones más señaladas son las de la Parroquia de San Sebastián, en Pedrera , imponente y a su vez austera, del siglo XVI. También Estepa , donde por estas fechas, en unas semanas, aún más, las estanterías de cualquier rincón parecen pobladas de polvorones. Su alcázar, de lejos, se levanta sobre el casería en una pequeña loma. Las torres de Écija , que son once, de marcado estilo barroco; las praderas salpicadas de granito en las próximidades del Pedroso ; Cazalla de la Sierra y la Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación, sus anisados, su aguardiente… El Camino de la Frontera presume de una belleza singular y, en fondo, desconocida. O inusitada.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación