VIAJAR

Paisajes del olivar para disfrutar de Sierra Mágina en invierno

Rutas y senderos de gran belleza jalonan la abrupta comarca jiennense

Bancales de olivares en un municipio de sierra Mágina Paisajes del olivar

Javier López

La presencia del olivar es una constante en el conjunto de Jaén. El árbol de la vida abunda incluso en zonas abruptas, como sierra Mágina, que apuntala su economía en el aceite y potencia el turismo vinculado a esta actividad agraria .

La comarca de Sierra Mágina cuenta con 60.000 hectáreas de olivar , cultivado en una pendiente media del 15 % de desnivel. A causa de la orografía sus plantaciones son menos productivas que las que pueblan los llanos, pero la calidad da nombre a sus aceites. Y para denominar a los paisajes del cultivo en esta zona de Jaén también hay que utilizar los mejores adjetivos.

El paisaje de olivar, que aporta una armónica monotonía en la campiña, se torna agreste en Mágina, hasta el punto de que constituye por si solo una buena razón para visitar la comarca en invierno, cuando la escarcha baña dos veces al día a la aceituna y un rumor de jornaleros, hogazas y lumbres aporta vida a las empinadas fincas durante la recolección.

Para quien lo trabaja el campo no es poético (no hay lirismo en los madrugones y el frío remite a Zola ), pero el visitante tiene casi el deber de contemplarlo con una mirada costumbrista. Eso lo sabe el sector turístico y aprovecha el bucolismo del viajero, ese campesino Lacoste, para mostrarle el contexto natural que genera un producto alimentario casi inigualable.

El olivar, que se introdujo en la comarca jiennense de Mágina hace un par de siglos, llegó para quedarse. El éxito se deriva de la sabiduría del labrador autóctono, que utilizó sistemas de bancales de piedra seca , como los de la Huerta de Pegalajar, en un entorno de pequeños valles y olivos de montaña.

Huerta de Pegalajar

Entre los paisajes de Mágina destaca la Huerta de Pegalajar, que se integra en un contexto de paisaje serrano de cultivo tradicional de olivar. Es un espacio declarado lugar de interés etnológico . Los expertos la califican como un sistema agrario que integra bancales para la adaptación de la pronunciada orografía al cultivo y un completo sistema de riego.

En la candidatura del paisaje del olivar andaluz a patrimonio mundial se destaca el aprovechamiento histórico del agua, así como los sistemas de construcciones en piedra seca , en sierra Mágina. Se trata, añade, de un paisaje histórico de olivar sobre pendientes extremas con técnicas de conservación de suelos donde la piedra caliza, abundante en esta sierra, está muy presente.

La piedra apuntala una amplia gama de construcciones tradicionales (eras, chozos, albarradas, mojones o vallas) en esta comarca, donde también abundan las infraestructuras asociadas al agua que forman un sistema de acequias, hijuelas, pilares, fuentes y aljibes como el de la Charca de Pegalajar de gran valor etnológico e histórico.

Aceitunero en Huelma

Huelma es otro de los municipios olivareros de Mágina. En él se ubica el cortijo Las Huertas 1941, cuyos propietarios acondicionaron hace casi un lustro una vieja fábrica y recuperaron maquinaria del siglo XIX para impulsar un proyecto que ofrece al visitante, entre otras cosas, participar en catas de aceite de oliva.

Además, la empresa Thuelma y Tierras de Jaén da a conocer al turista el proceso de molturación del aceite, del árbol a la botella. Y le permite ser aceitunero por un día . El viajero pasea con las herramientas hasta una plantación para coger aceituna directamente del olivo. Después se le enseña los antiguos métodos de producción en un viejo molino hidráulico.

Desayuno molinero

La Casona de Puerto Alto, situada también en Pegalajar, es otra buena opción para el turista. Incluida en la guía de la Diputación de Jaén, es una finca ecológica que propone, tras el desayuno molinero , una visita didáctica para explicar un proceso de fabricación que respeta al olivar tradicional. La almazara es el eje de este proyecto, que cuenta con sala de catas y tienda.

El cortijo de Bornos, en el municipio de Cambil, también merece una visita. Este inmueble, situado en las estribaciones del parque natural de Sierra Mágina, mantiene la arquitectura rural de la comarca, mezcla de madera, forja, barro, piedra y ca l. Incluye huerto, jardines, agro tienda y exposición de aperos de labranza.

Almazarero en Mancha Real

La almazara OleoZumo, ubicada en la población de Mancha Real, ha convertido la actividad agraria en oferta para el visitante. En sus tajos el viajero tiene la oportunidad de oficiar de aceitunero e incluso de convertirse en un maestro almazarero durante una jornada al tomar el control del proceso productivo, que incluye lavado de la aceituna, extracción y envasado del aceite de oliva.

El visitante tiene además la posibilidad de probar un menú de productos típicos de la comarca que incluyen jamón, queso, aceitunas, pipirrana, ochíos, tortilla de patatas, lomo de orza y otros alimentos vinculados a Mágina. O bien elegir un menú degustación de platos serranos elaborados con aceite de oliva, el eje de la dieta mediterránea.

Gastronomía típica

En el ámbito del óleo turismo la guía de la Diputación recomienda una serie de restaurantes cuya masa madre es el aceite de oliva. En la zona de Sierra Mágina alude a La Alcuza , un bar de Pegalajar, con más de 30 años de historia, que cuenta con una gran variedad de vinos y tapas para quienes quieran degustar la gastronomía más típica de esta zona de Jaén.

Pico Mágina

El olivar configura la estética de la zona baja de esta sierra en la que, en la elevada, predomina el pico Mágina, que con sus 2.167 metros de altitud es la cumbre de la provincia y el protagonista mineral de un parque que contiene una gran variedad paisajística, donde el árbol del aceite cohabita con dos especies de pino (laricio y carrasco) la sabina, el enebro, la cornicabra y el majuelo.

En su semblanza de sierra Mágina la Junta de Andalucía propone acercarse hasta el sendero Adelfal de Cuadros , el más extenso de España, a la cascada del Zurreón, un salto de agua que en invierno queda congelado, o al pinar de Cánava, una formación de pino carrasco declarado monumento natural en torno a los cuales rondan el roquero rojo, el águila y el mirlo.

Senderos de Gibralberca

El sendero de Gibralberca de sierra Mágina permite visualizar el cambio de vegetación existente en función de la altura. En las zonas bajas aparecen principalmente los cultivos, entre los que destaca el olivo . En cotas intermedias dominan bosques mixtos de encinas, quejigos y áceres mezclados con arbustos. En la alta montaña, la vegetación se compone de sabinas rastreras o espinos con alguna zona de predominio de pino laricio como en el pinar del Gargantón.

El relieve de esta sierra permite la práctica de actividades deportivas y de la observación de aves . Además, la erosión de las rocas calizas por el agua ha originado pasadizos y cavidades que la convierten en un atractivo lugar para la práctica de espeleología.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación