Viajar

Ocho lugares poco conocidos de Sevilla para una escapada diferente

De la pequeña Alhambra de Paradas a la Encina de los Perros de El Madroño, que proyecta una sombra de 600 m²

La Pequeña Alhambra de Paradas ABC

Luis Ybarra Ramírez

Sevilla tiene un color especial y muchos tópicos a su alrededor, para qué engañarnos. Realidades y lugares llenos de encanto, también, y no son pocos. La ciudad es de sobra conocida y guarda, a su vez, algún que otro misterio a descubrir por la mayoría: pequeños altares, secretos de su entramado, museos recogidos, historias… Al salir a la provincia, el desconocimiento generalizado se incrementa y los enclaves de gran interés que aún no han sido desvelados por el gran público se multiplican. Todos dicen algo parecido: nos encanta viajar, pero nos gustaría conocer también algo más sobre nuestra propia tierra, que aún tiene mucho que ofrecernos . Y así es. Y aquí ocho alternativas para ello. Tanto el sevillano como quien viene a recorrer esta provincia desde fuera tienen en estas fronteras un terreno abultado en el que adentrarse con sumo gusto. Los monumentos mayores, tanto naturales como artísticos, soslayaron en ocasiones al resto, así que, pregunto, como punto de partida, lo siguiente: ¿cuál es el punto más elevado de la provincia?

Peñón de Algámitas, el punto más elevado

Pues el Peñón de Algámitas, nuestra primera parada. 55 hectáreas de extensión y un bosque de encinas y quejigos, 1130 metros de altitud sobre el nivel del mar y un complejo de cabañas en su ladera. Además, en la zona se practican multitud de actividades relacionadas con la montaña , desde senderismo a rapel, avistamiento de aves y paseos a caballo. El camping, con piscina incluida, es un lugar idóneo en el que hospedarnos. La sierra parece esparcirse por el horizonte desde allí.

Piscina del camping del Peñón de Algámitas ABC

Vía Verde de la Sierra Sur

Muy próximo, el Peñón de Zaframagón, se levanta rocoso con la comunidad de buitres leonados más numerosa de Andalucía sobrevolando su eje. ¿Cuál es la mejor forma de pasear por estos senderos y disfrutarlos? A través de la Vía Verde de la Sierra Sur, que conecta con las lindes gaditanas . Una vieja vía ferroviaria, que nunca llegó a estar en uso, marca el camino. 36,5 kilómetros de bellas estampas por Olvera, Puerto Serrano, Pruna...

Las ruinas romanas de Munigua

Munigua ABC

Otro de los grandes tesoros de la provincia sevillana se encuentra en el término municipal de Villanueva del Río y Minas. También relacionada con este oficio, la minería, floreció entre los siglos I y III una ciudad romana que desde su declive descansa en un letargo permanente, ocultada, entre la maleza, dejando estampas misteriosas de un escenario que bien podría ser de película. Las casas derruidas, la muralla, el templo de podio y de Mercurio, el foro, las termas ... Munigua es, ante todo, peculiar. Por lo que tiene de ancestral y de recóndita.

La Encina de los Perros, en El Madroño

El Madroño, con menos de 300 habitantes de población, cae sobre estas líneas por motivos muy diversos. Es el pueblo menos poblado de Sevilla. Y nos deja, en esta escapada, varios argumentos para visitarlo: el Embalse del Jarama y el Río Tinto; la Iglesia de San Blas, originaria del siglo XVI y, por supuesto, la Encina de los Perros, monumento natural cuya copa es capaz de proyectar una sombra que supera los 600 m² .

Encina de los Perros ABC

San Nicolás del Puerto

Son tres los enclaves que, más allá del casco urbano de este pequeño pueblo que se encuentra atravesado por el arroyo de Parrales y cuenta con una playa fluvial, llaman poderosamente la atención. Primero, la ermita de San Diego , integrada en esta Sierra Norte de Sevilla que se antoja abrupta, densa. Segundo, las Cascadas del Huéznar , una zona húmeda y sombría, de aspecto, diríamos, selvático, que contrasta con la imagen ideal de Sevilla, de secano. Y, en tercer lugar, el Cerro del Hierro , un entorno de gran valor geológico en el que practicar escalada.

La pequeña Alhambra de Paradas

Entre las grandes rarezas que podríamos mencionar, una de las que merece su inclusión obligada en este breve listado es la pequeña Alhambra de Paradas. Junto al Ayuntamiento de la localidad, hay una edificación que, a simple vista, parece una más. Pero cuando el visitante atraviesa el umbral de sus puertas queda claro que el número 8 de la calle Larga es un rincón que deja huella. Se trata de «Carmen de los Arrayanes», una casa de estilo nazarí . El sueño de José Luis Romero Núñez, un vecino que dedicó doce años de su vida a transformar su vivienda, terminó por convertirse en uno de los atractivos turísticos de su pueblo.

Marismas de Isla Mayor

Hasta que no las grabó Alberto Rodríguez en la película 'Isla Mínima', España, incluso Sevilla, no tenía del todo ubicado este paraje que se abre paso en las lindes del Guadalquivir, más allá de Coria del Río y de La Puebla, alrededor de Isla Mayor. El agua busca el mar y, a su paso, deja estas marismas de arroz y cangrejos de río , de zorros que caminan a paso ligero levantando pequeñas polvaredas. El espacio, como se retrata en el largometraje, es singular y monótono, como se hubiera creado con un lenguaje diferente a los del resto de las regiones que lo circundan.

Vistas de las marismas del Guadalquivir ABC

Zawiya de Aznalcóllar

Esta ruta que trata de dar a conocer el reverso de lo popular tiene un final, relacionado con la muerte y la multiculturalidad, con el pasado, con la historia: la zawiya de Aznalcóllar, un monumento islámico, edificado con motivos religiosos, único en la comunidad. Este tipo de edificios eran escuelas o monasterios religiosos islámicos que se cimentaron en las zonas de Magreb y África Occidental . En este caso concreto, se ubica en torno a una tumba venerada de un Santón. Está en el cementerio del municipio, en la falda del cerro donde estaba el antiguo castillo. A partir del siglo XVIII se transformó en la capilla del cementerio de San Sebastián, donde alcanzamos la meta.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación