Museos de Sevilla que no te puedes perder

De los múltiples centros museísticos con los que cuenta la ciudad destaca el Bellas Artes, una de las pinotecas más importantes de España

La Plaza del Museo de Bellas Artes, con la estatua de Murillo en el centro Juan Flores

R. V.

Sevilla, con uno de los cascos antiguos más extensos de España, es un museo al aire libre. Un paseo por sus calles, una mirada desde sus azoteas o incluso una experiencia gastronómica en uno de sus bares señeros, convierten a la ciudad en una experiencia turística de belleza inigualable. Pero más allá de la superficie, la capital hispalense cuenta con innumerables espacios para disfrutar de las bellas artes y de otras temáticas que, de una u otra forma, han tenido un protagonismo esencial en la historia de la ciudad.

Si planea una visita o si es un sevillano que todavía desconoce las múltiples posibilidades culturales de esta tierra, esta guía de los cinco museos indispensables de Sevilla le interesará:

Museo de Bellas Artes de Sevilla

Exposición 'Cara a cara. Picasso y los maestros antiguos', que puede verse en la actualidad en el Museo de Bellas Artes de Sevilla

Una de las pinacotecas más importantes de España. Imprescindible. Un viaje en sí mismo, por lo que es muy probable que una única visita se le quede corta. La plaza en la que se ubica y el propio edificio suman a sus impresionantes colecciones. Es un museo fundamental para conocer tanto la pintura barroca sevillana, especialmente de Zurbarán, Murillo y Valdés Leal , como la pintura andaluza del siglo XIX.

Se sitúa en la plaza del mismo nombre, ocupando el antiguo Convento de la Merced Calzada fundado en unos terrenos cedidos por Fernando III tras conquistar Sevilla. El edificio de hoy debe su organización general a las transformaciones realizadas en las primeras décadas del siglo XVII. En 1612 se concluyó el templo y casi medio siglo después el resto de la fábrica, configurándose así una de las más bellas muestras del manierismo andaluz. Desde su fundación como museo o Museo de pinturas, por Real Decreto de 16 de septiembre de 1835, ha sido sometido a tres grandes intervenciones. Sus primeras obras procedían de conventos y monasterios desamortizados por el gobierno liberal de Mendizábal.

Aunque también posee una importante colección de esculturas , el núcleo esencial de los fondos del museo está constituido por las obras de los grandes maestros de la pintura sevillana del siglo XVII. La observación directa de la naturaleza que cultivan algunos pintores como Roelas, en las primeras décadas del siglo, inicia una nueva época que será la más destacada de la pintura sevillana de todos los tiempos.

Escalera imperial del Museo

En la sala V, ubicada en la antigua iglesia del convento, se exponen las obras de los artistas más importantes del momento. Desde sus pies, en donde se muestra el retablo mayor del Convento de Montesión realizado por el maestro de Murillo, Juan del Castillo, hasta la cabecera, lugar privilegiado donde se exhibe la obra de su discípulo, discurre la nave de la iglesia, que sirve de tránsito entre este primer Naturalismo y el Barroco pleno a través de los grandes lienzos de altar de los más importantes autores: Vázquez, Uceda, Roelas, Zurbarán y Herrera, el Viejo. Se trata de monumentales composiciones, divididas en dos, y hasta en tres registros, que loan a los más importantes santos de las distintas órdenes religiosas.

De los variados recorridos que propone la web del Museo de Bellas Artes de Sevillla, hay uno que concita lo más imprescindible de este espacio: las obras 'San Jerónimo penitente' de Pietro Torrigiano; el 'Retrato de Jorge Manuel Theotocopouli' de El Greco; 'Retrato de Cristóbal Suárez de Ribera' de Diego Velázquez; 'La apoteosis de santo Tomás de Aquino' de Francisco de Zurbarán; el conjunto para el convento de Capuchinos de Bartolomé Esteban Murillo, 'Las tentaciones de san Jerónimo' de Juan Valdés Leal; 'San Hugo en el refectorio' de Francisco de Zurbarán; 'La muerte del maestro' de José Villegas; 'Las cigarreras' de Gonzalo Bilbao y 'Sevilla en fiestas' de Gustavo Bacarisas.

En la actualidad, y hasta febrero de 2022, el Museo ofrece la exposición temporal 'Cara a cara. Picasso y los maestros antiguos'. Esta muestra ofrece al visitante una oportunidad excepcional de calibrar por sí mismo la relación de Picasso con los maestros del pasado, al yuxtaponer sus pinturas a las de El Greco, Zurbarán y otros artistas de la colección de la pinacoteca sevillana.

¿Dónde se encuentra? En la Plaza del Museo 9. Su horario es de martes a sábado de 09:00 a 21:00 horas; domingos y festivos de 09:00 a 15:00. Lunes cerrado (excepto víspera de festivo, en horario de festivo). Cerrado 1 y 6 de enero, 1 de mayo y 24, 25 y 31 de diciembre. 15 minutos antes de finalizar el horario de apertura se procederá al cierre de la taquilla y comenzará el desalojo de las salas. Precio 1,50 euros. Gratuita: para ciudadanos de la Unión Europea acreditados y miembros del ICOM.

Centro Andaluz de Arte Contemporáneo

El CAAC se ubica en el Monasterio de la Cartuja de Santa María de las Cuevas Vanessa Gómez

Mucho más que un museo. Un espacio en el que además de exhibir obras de arte, se celebran conferencias, recitales, conciertos, y se proyecta cine. Otro ejemplo, como todos los de esta lista, de que el continente tiene igual valor que el contenido.

A punto de cumplir el cuarto de siglo, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) se sitúa en Monasterio de la Cartuja de Santa María de las Cuevas . Dada su situación, en la orilla derecha del Guadalquivir y frente a la ciudad y al cariz religioso del edificio, más que un monumento estable, fue durante siglos una ciudad amurallada en continuo cambio. Testigo de la historia, albergó los restos de Cristóbal Colón durante treinta años, ya que el almirante era asiduo y preparó su segundo viaje en su hospedería. Lo visitaron otros personajes ilustres como Felipe II o Teresa de Jesús, y todos los reyes españoles de paso por Sevilla. En el aspecto artístico el Monasterio se enriqueció con importantes colecciones de Alejo Fernández, Durero, Pace Gazini y Aprile de Carona; Montañés y Mesa; Murillo, Cano y Zurbarán; Pedro Roldán, Duque Cornejo, etc. Abandonado, el Monasterio fue adquirido en 1839 por el comerciante inglés Charles Pickman, quien instalaría en el convento una fábrica de loza y porcelana china en 1841, las famosas lozas de la Cartuja.

Desde un punto de vista cronológico, el inicio teórico de la colección del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo se sitúa a mediados de la década de los cincuenta del siglo pasado y se extiende hasta nuestros días. La colección presta especial atención a la historia de la creatividad contemporánea andaluza en su relación con otros contextos artísticos nacionales e internacionales.

Además de sus colecciones y las intervenciones, en la actualidad y hasta el próximo año, se exhiben 'La máquina española', donación de Pepe Cobo (hasta el 20 de marzo de 2022); una retrospectiva sobre el dibujante Nazario (hasta el 28 de febrero de 2022) y la colectiva 'Escultura expandida' (hasta el 8 de mayo de 2022).

'Máquina española', exposición que puede verse en la actualidad en el CAAC J. M. Serrano

El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo está situado en la Cartuja de Santa María de Las Cuevas. El horario es de martes a sábado, de 11:00 a 21:00 horas. Domingos y festivos, de 10:00 a 15:30 horas. Los festivos del 1 y 6 de enero, Viernes Santo, 1 de mayo, 15 de agosto, 24, 25 y 31 de diciembre, el centro permanecerá cerrado. El precio de la entrada es 1,80 euros para la visita al monumento o a las exposiciones temporales y 3,01 euros, para la visita completa.

Museo de Artes y Costumbres Populares

El imponente Pabellón Mudéjar diseñado por Aníbal González, sede del Museo de Artes y Costumbres Populares Juan Flores

El Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla, de titularidad estatal y gestión autonómica, está dedicado al patrimonio etnológico andaluz.

El edificio en el que se encuentra el museo, conocido como pabellón Mudéjar , fue diseñado por el arquitecto Aníbal González y construido en 1914 como parte del conjunto de la plaza de América para la Exposición Iberoamericana de 1929. Sigue el modelo de pabellón de doble ala con patio central y dispone de cuatro plantas que alcanzan una superficie cercana a los 7.000 m², distribuidos entre instalaciones abiertas al público y servicios internos (conservación, restauración, investigación, difusión y administración).

El recorrido de la planta semisótano ofrece al visitante tres grandes bloques temáticos. El primero, comprendido en las salas I a III, es un análisis de las funciones y la tipología del mobiliario y los utensilios domésticos. El segundo, dedicado a los oficios artesanales y a las actividades de transformación de ciertas materias primas, se agrupa en las salas IV, X, XI y XII y el tercero se dedica a la documentación de las producciones cerámicas: azulejería, cerámica histórica, cerámica popular actual y loza industrial desde la sala V a la VII.

La sala VIII desarrolla el tema monográfico de las armas destinadas a la defensa personal. La sala IX muestra las técnicas de transformación de la metalistería. La última sala del recorrido de esta planta, se dedica a la documentación de los sistemas de medidas tradicionales de peso y de capacidad para áridos y líquidos.

La planta principal está ocupada por un patio central que distribuye tres salas. Dos dedicadas a exposiciones temporales y otra que alberga la reconstrucción de las dependencias laborales y la vivienda de la familia Díaz Velázquez. La donación de las hermanas Díaz Velázquez, compuesta por más de 6.000 piezas, es una de las mejores colecciones de bordados y encajes conocidas en Europa. Además constituye un magnífico ejemplo de cómo un elemento social, en este caso un determinado tipo de negocio, refleja la ideología y la visión del mundo de una sociedad y un tiempo concretos. La primera planta se encuentra cerrada al público .

El horario del museo es el siguiente: de martes a sábado de 09:00 a 21:00; domingos y festivos de 09:00 a 15:00. Lunes cerrado (excepto víspera de festivo, con horario de festivo). Abierto todos los festivos, incluso los locales. Cerrado 1 y 6 de enero, 1 de mayo y 24, 25 y 31 de diciembre. La entrada es gratuita para los ciudadanos de la Unión Europea.

Frente a este museo se ubica el Arqueológico , que habría merecido un lugar privilegiado en este reportaje, pero que se encuentra en obras y, probablemente, no abrirá hasta el año 2025.

Casa Fabiola -Donación Mariano Bellver

La Casa Fabiola alberga la colección de Mariano Bellver J. M. Serrano

La colección d e Mariano Bellver es una de las que más recientemente se exhibe en Sevilla, dispuesta al servicio del gran público en 2018 en la Casa Fabiola , en el barrio de San Bartolomé de la capital sevillana. La tradición refiere que fue una casa importante de la ciudad en el siglo XIV, durante el reinado de Alfonso XI y que en la primera mitad del siglo XIV perteneció al tesorero real judío Samuel Leví. La Fundación José Manuel Lara adquirió esta casa como sede en el año 2000 y la restauró entre 2001 y 2002 y permaneció allí hasta 2008.

El inmueble que ha llegado a nuestros días, tipológicamente responde a una gran casa patio sevillana de los siglos XVII y XVIII con época o estilo: isabelino, manierista y barroco . En 2013, la Fundación José Manuel Lara la alquiló al Ayuntamiento de Sevilla, que la acomodó como oficinas municipales. En 2016 fue adquirida por el propio ayuntamiento de la ciudad para instalar en ella la colección Bellver.

La colección de arte costumbrista está compuesta por 567 piezas . Las obras donadas son mayoritariamente pinturas, con un total de 299 obras, 112 esculturas de materiales y épocas diversas, a las que hay que sumar 57 figuras en marfil y hueso; 44 muebles, 42 piezas de porcelana y cerámica, y finalmente, 13 relojes. Es, por tanto, una donación muy numerosa y diversa que, aunque centrada en la pintura sevillana del siglo XIX, permite contemplar las preferencias personales del artífice de la colección.

Está vertebrada por casi 300 pinturas, la gran mayoría obras costumbristas andaluzas del siglo XIX , que incluyen lienzos de conocidos pintores, en su mayor parte sevillanos, como Manuel García y Rodríguez, Valeriano Domínguez Bécquer, Ricardo López Cabrera, José García Ramos, Antonio Cabral Bejarano, José Pinelo Llull, José Gutiérrez de la Vega y Gonzalo Bilbao. Entre las últimas obras que se han integrado en la colección se encuentran cuadros de pintores extranjeros como Pharamond Blanchard, Worms, o John Phillips, entre otros, que se corresponden con su afición a las obras de pintores españoles y extranjeros que han tratado temas andaluces. A las pinturas hay que sumar un nutrido número de tallas policromadas y de barro entre los siglos XVI y XX, marfiles, cerámicas, relojes, muebles y otros objetos de arte decorativo.

La Casa Fabiola está en la calle Fabiola, 5. El horario es de martes a domingo, de 11:00 a 20:00 horas (las taquillas se cerrarán a las 19:00).

Museo Marítimo

En uno de los símbolos de Sevilla, la Torre del Oro , se ubica el Museo Marítimo. Otro imprescindible para adentrarse en la rica historia de esta ciudad tan ligada al río Guadalquivir, y otro ejemplo de que que no hay momumento en la capital hispalense que no trascienda su propia arquitectura. La torre albarrana, que ha cumplido este 2021 sus 800 años de existencia , alberga desde 1944 el museo marítimo, creado por orden del Ministerio de Marina y a propuesta del Patronato del Museo Naval.

El museo comprende dos plantas visitables y una terraza panorámica. En la planta baja el discurso de su exposición comienza mostrando la historia de la torre hasta el fin de la Carrera de Indias con el traslado de la casa de Contratación de Sevilla a Cádiz. En ella se destaca la copia del grabado de Johannes Janssonius de la Sevilla de 1617, donde observar claramente el recinto amurallado y la vista de la torre antes del añadido de 1760. En esta misma planta se puede contemplar una de las piezas principales del museo: el modelo del Real Fernando, primer barco de vapor construido en España , que realizaba el trayecto de Sevilla-Sanlúcar y que llevó a su exilio al general Espartero en 1843.

En la primera planta nos encontramos con una exposición que se inicia en los albores de la Armada con referencias a las marinas de Castilla y Aragón, llegando hasta la Armada de nuestros días, pasando por las etapas de los descubrimientos, poder naval, la crisis y la Marina Científica. Entre otros fondos se pueden ver cartas náuticas e instrumentos de navegación de distintas épocas.

El museo marítimo se encuentra en la Torre del Oro, Paseo Cristobal Colón, s/n. Abre de lunes a viernes de 09:30 a 19:00; sábado y domingo de 10:30 a 19:00 horas. Festivos locales y nacionales que no sean domingo, el museo permanecerá cerrado. Se solicita una aportación voluntaria de 3 euros para mantenimiento del museo.

Otras propuestas

Esta es sólo una aproximación a la amplia oferta museística de Sevilla. La ciudad cuenta con otros espacios dedicados a la cerámica o la tauromaquia, por poner algunos ejemplos; además de otros grandes centros expositivos como el Caixaforum. Mención especial merecen los museos consagrados a la temática religiosa, como el Catedralicio.

Además de todas estas propuestas, Sevilla trabaja en otros dos proyectos de museo. La Casa Cernuda, el hogar donde nació el poeta sevillano y el Centro Aníbal González, situado del Pabellón Real del 29.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación