Qué plan

Munigua, la desconocida ciudad romana de la provincia de Sevilla

A ocho kilómetros de Villanueva del Río y Minas, las ruinas de Munigua se conservan entre la maleza de la sierra

Munigua ABC

ABC

Mulva es una antigua ciudad romana situada a ocho kilómetros de Villanueva del Río y Minas . Un asentamiento desconocido y salvaje que floreció entre los siglos I y III gracias a la explotación del hierro y el cobre. Aunque sus orígenes se remontan a un período preromano, las ruinas de los edificios que pueden visitarse coinciden con su época de mayor esplendor. Una muralla, el santuario, varios templos, los pórticos, un foro, las termas y dos necrópolis componen el yacimiento arqueológico. Toda una ventana al pasado de la que poco se conoce y que se encuentra en pleno proceso de restauración e investigación. En el S. XVI ya se tiene constancia de la existencia de este monumento.

Un castillo. Un templo. Algo en ruinas. Poco o nada se conocía entonces de lo que allí se ocultaba. En 1931, se declaró como Bien de Interés Cultural y en el 56 se retomaron las investigaciones, que continúan en la actualidad. Muchos habrán oído hablar de ella, otros no. Pero lo cierto es que en sus piedras hay tanto misterio como olvido. Un peligroso debate en el que desde hace siglos se balancea esta colina de Sierra Morena que un día fue habitada. Todavía queda mucho por descubrir. El asentamiento tiene un perímetro de 38.000 metros cuadrados y un santuario dispuesto en terrazas lo domina . Estuvo dedicado al culto a Fortuna, diosa de la suerte en la mitología romana, y Hércules, hijo de Júpiter. La naturaleza se ha tragado parte de su historia pero hay estructuras que ganaron su batalla al tiempo. Alrededor de la montaña se extiende el resto de la ciudad, custodiada por una muralla de unos 800 metros de longitud que conserva algunos tramos visibles.

'Apodyterium' (vestuario) de las termas María del Camino Fuertes

El templo de podio está en una zona intermedia de la loma . Se desconoce el dios que allí se veneraba, aunque los investigadores han indicado que el edificio, que data del S. I, guarda relación con el santuario. Otro templo, destruido por un terremoto hace 18 siglos, se abre camino entre la maleza cerca de ese punto. Está dedicado al dios Mercurio y pertenece a la época flavia. Y, frente a los restos de un viejo pórtico, el foro, donde se desarrollaba la vida política, comercial y religiosa, se convierte en otro de los reclamos y componentes esenciales de este yacimiento. La termas , que estaban decoradas con pinturas murales, se ubican en lo que podríamos denominar la misma manzana. La población que vivía en la metrópoli, como hemos dicho, se dedicaba a la minería.

Ruinas de Munigua ABC

Además de los vestigios relacionados con la fundición del hierro y otros metales, como el cobre , también podemos observar algunas de sus casas. Las necrópolis , por último, se localizan al sur y al este de la urbe. Dos lugares donde se desarrollaron inhumaciones e incineraciones hasta el siglo IV. Y fue en esa época cuando la ciudad se hundió en el pozo del tiempo. Un terremoto destrozó la mayor parte de los edificios, los materiales que aportaban trabajo y sustento se agotaron y los civiles abandonaron sus hogares. Desde entonces, este gigante de piedra dormita entre la vegetación en un punto inconcluso de la sierra. Indómita y apartada, casi anónima, Munigua se antoja como uno de los espacios de mayor interés en la provincia de Sevilla.

Munigua, en bicicleta

La zona de la sierra en la que se ubica este conjunto arqueológico es un lugar idílico para las rutas en bicicleta . De hecho, desde el Ayuntamiento se han organizado numerosos eventos relacionados con el cicloturismo. Y Munigua, sin duda, es una parada recomendada en muchas de estas rutas. La subida desde Villanueva del Río y Minas está considerada como fácil y recorre una distancia de 39 kilómetros. Mayor dificultad tiene la ruta que llega antes al Pedroso y que después se dirige a Munigua para acabar de nuevo en Villanueva (57 kilómetros). Otra posibilidad para deportistas más avanzados, además, es dirigirse hacia la presa del Huéznar, donde el paisaje ofrece amables vistas, para después poner rumbo a las ruinas (64 kilómetros). Todas las rutas pueden consultarse en Internet.

Desde la Calle de las Termas. En primer término Casa 2. Al fondo 'Aedicula' de Mercurio y Templo de Fortuna y Hércules María del Camino Fuertes

Imprescindible saber

El enclave arqueológico de Munigua se encuentra a unos ocho kilómetros del pueblo –este tramo puede hacerse en coche– y, al llegar al apeadero de Arenillas, se accede a pie por un camino privado que solo está disponible en horario de apertura: de miércoles a domingo de 10.00 horas a 14.00 horas La verja estará cerrada fuera de este marco horario. Además, se recomienda extremar las precauciones en verano, debido a las altas temperaturas que se alcanzan en la zona, y en los días de lluvia , ya que el carril se anega y el arroyo Tamohoso, con frecuencia, desborda su cauce. Por todo ello, desde las administraciones públicas aconsejan llevar calzado adecuado, agua y, según la época del año, protector solar, así como repelente de insectos. También se recuerda que está prohibido el paso con vehículos a motor en el carril privado hacia las ruinas y que son muchos los que optan por utilizar la bicicleta. Munigua es solitaria, desconocida y oculta. La alternativa para los que buscan historia, naturaleza y tranquilidad en un mismo espacio.

Desde el Foro. Pórtico de dos pisos. Escalera monumental de subida al Templo de podio y Templo de Fortuna y Hércules María del Camino Fuertes

Más información

Dirección: Cañada Real de El Pedroso, 41350. Villanueva del Río y Minas, Sevilla

Teléfono: Información y reservas de lunes a viernes de 9 a 14 h en el 955 929 152 / Información sábados y domingos de 10 a 14 h en los números 697 954 445 /671 561 813

E-mail: munigua.aaiicc@juntadeandalucia.es

Precio: Entrada gratuita

Horario: Para acceder al enclave es necesario realizar una reserva previa llamando al teléfono 955 929 152 de lunes a viernes laborables de 9.00 a 14.00 h. Las reservas se irán formalizando por orden de llegada hasta completar aforo, que es de 100 personas como máximo por turno.

Los turnos de visitas son de miércoles a domingo en el siguiente horario: 10.00, 11.00, 12.00 y 13.00 h.

Cerrado: lunes y martes, así como los festivos 1 y 6 de enero, 1 de mayo, 31 de mayo (fiesta local), 15 de agosto, 6, 24, 25 y 31 de diciembre. Otros festivos consultar.

El enclave no dispone de visita guiada.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación