Los mejores enclaves de Andalucía para hacer buceo
Descubre las zonas más destacadas tanto para iniciarte en esta práctica deportiva como revivir sensaciones, en el caso de los más expertos
Bajar a las profundidades del océano es hacer un viaje a lo desconocido. Una vuelta de tuerca a la rutina para envolverse por unas vistas impactantes en un medio diferente y dejarse llevar por las sensaciones, los silencios y la ingravidez. Sin duda, una buena forma de cambiar de aires e iniciarse en un deporte sin igual, con solo tener ganas, un buen equipo y rodearte de profesionales, eso sí.
Descubrir ese nuevo mundo submarino puede llegar a ser una aventura sin límites, que puede llegar a obsesionar e ilusionar a partes iguales, tanto para principiantes que buscan ese primer 'bautizo' bajo el mar , como volver a disfrutar de los fondos marinos en el caso de los más expertos. No te pierdas estas propuestas para bajar a las profundidades marinas sin salir de Andalucía .
Cabo de Gata, Almería
La reserva marina de Cabo de Gata es un paraíso para los amantes del submarinismo y uno de los mejores lugares para bucear en Andalucía. Está considerado como el mayor espacio protegido marítimo-terrestre del Mediterráneo.
Algunos de los enclaves a tener en cuenta en este paraje de incalculable valor son la playa de Mónsul, la de los Muertos, la isleta del Moro o los Escullos , de los más recomendados para hacer snorkel. Este último es un paraje único con inmersiones repletas de fauna y flora endémicas, formaciones volcánicas y aguas de color turquesa. En ellos abundan las cuevas, las grutas submarinas y los arrecifes .
Hay que destacar también la Cala de Enmedio : sus fondos rocosos, muy ricos en biodiversidad, la convierten en el lugar idóneo para el buceo.
La Costa Tropical
La Costa Tropical de Granada tiene fondos marinos muy ricos donde se puede conocer un incalculable mundo submarino. Bañada por el Mar de Alborán, es la transición entre el Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo. Sus frías y ricas aguas del Atlántico se encuentran con las cálidas y salinas del Mediterráneo, formando unas condiciones ambientales insólitas que se reflejan en la diversidad de sus habitantes marinos.
Esta costa cuenta con abundantes barrancos y acantilados que proporcionan unas condiciones climáticas excepcionales. Espectaculares corales anaranjados, plumeros de mar y anémonas tapizan las rocas del fondo y sirven de hábitat a coloridos nudibranquios y peces de roca. La multitud de refugios y una costa de aguas relativamente profundas, invita a grandes pelágicos, como peces luna o águilas marinas, a visitar continuamente la Costa Tropical y ser observados durante las inmersiones.
Por otro lado, estas rocas son refugio de grandes meros, abadejos, sepias, pulpos, donde además se adhieren gorgonias y diversas especies coralinas. La gran biodiversidad de estas aguas permite incluso que familias de delfines se aproximen a las playas, acompañando en ocasiones a las embarcaciones de los buceadores.
Las zonas de buceo son básicamente tres aunque cada una de ellas cuenta con diferentes puntos de inmersión: La Herradura, Almuñecar y Calahonda.
Nerja y Torrox, Málaga
Y de la costa almeriense pasamos a la malagueña, a casi a 200 kilómetros, para recalar en otro espacio idóneo para esta práctica deportiva en las cristalinas aguas del Mediterráneo. Y es que las playas de la Costa del Sol Oriental conocidas como la Axarquía ofrecen muchas opciones tanto para hacer buceo como snorkel . Entre sus peculiaridades destacan sus pocas corrientes o su transparencia, lo que las hace ideales para los 'amateurs'.
Las playas de Torrox, Nerja o la Herradura son lugares propicios para la práctica del submarinismo y el snorkel. Asimismo, la playa de Burriana es otro de los enclaves donde poder desarrollar este deporte acuático, al igual que en la Costa Tropical en la linde con la provincia de Málaga. Algunas de las más destacadas son Cueva del Sifón, Playa Calaceite, Marina del Este, Piedra de la Guerra , Los tres Picos, entre otras.
Podrás descubrir algunas especies únicas como el pez escorpión, el pez vela, el pulpo, delfines, el pez plata o congrios , entre muchas otras. Además, disfrutar de una flora abundante y corales. Su agradable temperatura y los colores de sus fondos marinos hacen que sea una práctica agradable y durante todo el año.
Acantilados de Maro-Cerro Gordo
Una zona única por su situación y gran belleza son los acantilados de Maro-Cerro Gordo entre las provincias de Granada y Málaga. Aquí los amantes del submarinismo podrán mezclarse bajo el mar con multitud de especies marinas, algas y corales , además de visitar pequeñas cuevas del entorno e increíbles cascadas .
Este paraje natural forma una estrecha franja paralela a la costa, de doce kilómetros de ancho y una milla en el mar. Presenta abruptos y espectaculares acantilados, de hasta 75 metros de desnivel , entre los que se intercalan bellas playas y pequeñas calas , ideales para la práctica de submarinismo y snorkel, así como kayak.
De gran valor ambiental, tanto por lo peculiar de sus formaciones geológicas como por la gran biodiversidad que alberga, destacan la presencia de dos endemismos botánicos andaluces en peligro de extinción, como son la siempreviva malagueña y el romero blanco ; y dos del Mediterráneo occidental, el boj balear y el espino cambrón .
Grutas y escarpados fondos dan pie a numerosas especies, tanto de flora como de fauna, que pueblan sus fondos marinos. Como más significativos, posidonia oceánica, zostera marina y zostera nodosa , que forman praderas de gran riqueza y complejidad biológica, vitales para el desove y alevinaje de muchas especies de peces.
Así, su fauna marina es una muestra de la riqueza y diversidad del espacio: invertebrados -esponjas, corales, anémonas, equinodermos y moluscos- y crustáceos -camarones, centollo y langosta .
Un paseo en barco o reservar en cualquier escuela de buceo/ aventura permite al visitante acercarse a lugares poco accesibles y de gran belleza , por los que campa el delfín que atraviesa el Mediterráneo.
El Rompido, Huelva
Y ahora enfilamos hasta Huelva, donde la zona de El Rompido es otra de las destacadas para practicar submarinismo o snorkel. Al igual que la localidad de Punta Umbría , que ofrece buenas zonas de inmersión junto al río Odiel, aunque se debe tener en cuenta que las aguas fluviales enturbian los fondos, por lo que puede haber poca visibilidad.
Piedra Dorada , a una milla de la costa, frente al faro de El Rompido, se encuentra este punto de inmersión que toma su nombre del pez más abundante en la zona. Las doradas se cobijan en las oquedades del fondo rocoso que se dispone perpendicular a la costa.
En ciertas épocas del año, un gran número de rayas y torpedos o tembladeras se dan cita aquí para desovar. La inmersión, que no alcanzará una profundidad superior a los 12 metros, es apta para buceadores principiantes.
Tarifa
Tarifa es un paraíso en la costa gaditana conocido mundialmente por atraer a numerosos aficionados al kitesurf y windsurf. Pero también los amantes del submarinismo y snorkel tienen su hueco aquí. Dependiendo del nivel del submarinista puede hacer inmersiones en una zona u otra, por lo que destacamos algunas de ellas:
La zona de Las Piscinas , una serie de calles rocosas situadas entre 12 y 18 metros de profundidad, es apta para principiantes. Su perfil se adivina desde la playa de Los Lances, en la localidad. Pueden verse meros, abadejos y gallinetas.
Bucear en la Isla de las Palomas (siempre con expertos) para poder observar y disfrutar de una amplia vida marina, así como fauna y flora (morenas, tortugas, pez luna, nudibranquios, laminarias, anemonas...) y hasta barcos hundidos.
En la cara norte de la playa de Las Palomas encontramos diferentes espacios como Las Tres Piedras o La Punta del Nido . Se trata de una inmersión sencilla, de entre 2 y 12 metros de profundidad; que se puede realizar por terreno arenoso o rocoso. Se pueden encontrar besugos, bogas y jureles , entre otras muchas especies.
Las Laminarias es uno de los campos de algas laminarias más importantes de Andalucía. Y uno de los pocos que se encuentran al alcance de los buceadores. Es necesario conocer bien el comportamiento de las mareas, pues exige que esté en retiro. El momento idóneo para hacer esta inmersión es el verano, aunque se puede hacer durante el año. En la visita se pueden ver peces luna, tortugas bobas, congrios de arena, lenguados , etc.
El pecio de San Andrés : en esta inmersión se visita los restos de un vapor a palas inglés del siglo XIX conocido con el nombre de San Andrés. Se localiza en la cara este de la isla de Tarifa y es una inmersión delicada, pues el barco se encuentra a unos 25 metros de profundidad en su parte más accesible.
Pecio Canarias o Las Calderas : conjunto de restos de un barco en el que aparecen tres calderas. Ofrece estampas de gran belleza, ideal para fotógrafos.
Pecio Puerto Pajares : de gran dificultad. En este recorrido los buceadores visitan los restos de un barco hundido en los años setenta del siglo XX. Al parecer, por una colisión con otro barco. Solo para buceadores avanzados.
Estepona
En un clima inmejorable y con gran variedad de sitios de buceo, esta localidad malagueña es otra oportunidad para bajar a las profundidades. En estas inmersiones se pueden descubrir desde arrecifes de roca hasta restos arqueológicos , pasando por barcos hundidos o praderas de Posidonia y gracias a la cercanía del estrecho de Gibraltar, único acceso natural al Mediterráneo para la la vida marina, existe una gran variedad de seres vivos marinos, especies autóctonas y otras que están de paso.