Las marismas del Odiel en Huelva, un paraje natural Reserva de la Biosfera
Uno de sus principales enclaves es la Isla de Enmedio, declarada Reserva Natural por albergar una de las mayores colonias de cría europea de espátulas, una especie en peligro de extinción
Las Marismas del Odiel de Huelva, un paraíso para la nutria
Al sur de la provincia de Huelva , en un entorno de lagunas, playas, islas y, por supuesto marismas, tienen un auténtico paraiso las aves. Flamencos, garzas, espátulas y hasta 250 especies diferentes pasan por aquí temporadas en su movimiento migratorio entre África y Europa.
Este impresionante paraje, conocido como las Marismas del Odie l, se conforma a partir de la confluencia de agua dulce y salada en la desembocadura de los ríos Tinto y Odiel en el Océano Atlántico.
Esta área marismeña, de más de 7.000 Ha., posee en su interior la Reserva Natural de las Marismas del Burro y la Reserva Natural de la Isla de Enmedio .
Por su riqueza paisajística y biológica, especialmente ornitológica, este lugar fue declarado por la UNESCO Reserva Nacional de la Biosfera en 1983.
Las poblaciones de Huelva, Moguer, Palos de la Frontera y Punta Umbría se encuentran en sus inmediaciones, así como el Monasterio de la Rábida . El Centro de Visitantes Anastasio Sierra , situado en la Carretera del Dique Juan Carlos I, km. 3 es el punto de interés que debe visitar todo el que quiera contemplar este lugar.
🏞El Paraje Natural Marismas del Odiel fue declarado Reserva de la Biosfera por la #UNESCO y es Zona de Especial Protección para las Aves🦆🦅.
— Turismo - Junta de Andalucía (@TurismoAND) March 17, 2021
🌄Sus retorcidos brazos de agua, lagunas y salinas crean un paisaje increíble.
😍Todo un sueño para los amantes de la naturaleza. pic.twitter.com/LNaABra531
Cómo llegar y formas de recorrer las Marismas del Odiel
Una de las formas de contemplar este espacio de la naturaleza es de manera urbana, a través del paseo de la Ría, que comienza a un kilómetro del casco antiguo de Huelva.
En el inicio del paseo, junto al puerto, se puede observar el famoso muelle de la Ríotinto sobre el Odiel que llega a embelesar. Es ideal hacer este paseo con el sol cayendo en el horizonte.
Alrededor de 4 kilómetros puedes pasear o ir en bicicleta por este carril por la orilla de la ría que permite acercarse, hasta la punta del Sebo, donde el Odiel confluye con el Tinto.
Un paseo en barco es otra de las maneras que hay de explorar este lugar. El más popular es la llamada 'Canoa de Punta Umbría ', una embarcación que comunica Huelva con Punta Umbría y que muchos choqueros cogen en verano para ir a la playa sin tener que coger el coche. Parte del muelle de Levante cada 2 horas y atraviesa las marismas por el canal del Burrillo
La margen contraria a la capital también se puede visitar a pedales o en coche. Por este camino es por donde se llega al Centro de Visitantes Anastasio Sierra y, finalmente a la Playa del Espigón, a través de dique de contención Juan Carlos I. Desde Huelva se puede llegar desde el Puente Sifón. También hay otro carril desde la zona Aljaraque con un puente de madera que ofrece vistas muy recomendables.
En este recorrido podrás ver postales tan variopintas y a la vez tan bellas como las famosas Salinas de Bacuta o los flamencos rosas.
Los espacios que conforman las Marismas del Odiel
La Isla de Enmedio , declarada Reserva Natural, es uno de los principales enclaves del lugar. Este paraje alberga una de las mayores colonias de cría europea de espátulas, una especie en peligro de extinción.
Una curiosidad de la espátula es que construyen sus nidos con barro y diversos elementos vegetales diversos hasta formar pequeñas plataformas que sitúan en estos entornos marismeños.
Otras aves que suelen aparecer por aquí son somormujos, cormoranes, flamencos y diversas especies de gaviotas y aves limícolas como archibebes, zarapitos y cigüeñuelas.
Además de contar con los humedales, alberga la playa urbana de Huelva, más conocida como El Espigón, una playa salvaje con zona para perros, muy frecuentada por pescadores.
La salinas son también protagonistas en la zona. Es una forma de aprovechar los recursos naturales de la marisma para producir sal. Las salinas de Bacuta son un ejemplo de usos tradicionales para conseguir este producto.
Qué ver en las Marismas del Odiel
Por su localización entre dos continentes y por su enclave, las Marismas del Odiel acogen, principalmente en invierno, una enorme concentración de aves : espátulas, flamencos, anátidas, garzas reales, garzas imperiales, grullas, cigüeñas negras, lirón careto, rapaces como el águila pescadora y el aguilucho lagunero
Se trata de una zona donde se puede contemplar la acción de las mareas en el drenaje y la creación de diferentes biotipos, como las barreras dunares y las marismas altas y medias.
La flora, entre ellas los juncos, carrizos o espadañas, varían en escasos metros y proporciona, con esta diversificación, el hábitat perfecto para más de 200 especies diferentes.
Al ser lugar de paso, se pueden observar especies muy diferentes. Aquí encuentran las mejores condiciones para nidificar y criar. Además de las aves, se pueden ver camaleones y linces.
Noticias relacionadas