Lugares con historia: Castillo de la Calahorra

Ubicada al norte de la provincia de Granada, en la comarca de Guadix, se trata del primer edificio de rasgos renacentistas en la historia de la península ibérica

Castillo de la Calahorra, Granada ABC

Álvaro Holgado

Granada puede presumir de un patrimonio incalculable. Con la Alhambra siempre copando el primer plano por razones lógicas, la provincia tiene a su vez enclaves únicos que en muchas ocasiones quedan algo postergadas por la alargada sombra de la fortaleza nazarí.

El Castillo de la Calahorra es uno de esos lugares. Una joya patrimonial de Andalucía y que, en los últimos tiempos, tomó una nueva relevancia tras ser elegida como uno de los lugares de rodaje internacionales de HBO, concretamente para la próxima precuela de Juego de Tronos.

Sin embargo, más allá de su atractivo cinematográfico, La Calahorra y su castillo pueden presumir por sí mismos de un interés relevante en la historia andaluza, así como de unas características arquitectónicas que lo hacen único en el contexto español.

Primer Renacimiento

Interior del Castillo de la Calahorra ABC

Ubicada en la comarca de Guadix el castillo ocupa la única colina de La Calahorra. Hablamos de una fortificación, a los pies de Sierra Nevada , que se estableció en un primer momento precisamente como un lugar de defensa de la la localidad.

Datada tras la conquista de Granada , en el 1509, como muchas otras construcciones de la época, se edificó sobre una fortaleza árabe, aunque su utilidad fuera finalmente distinta. La anterior es considerada la fecha oficial, aunque los historiadores apuntan a que podría ser incluso anterior a la definitiva en la que se conquistó el reino de Granada, en 1491.

Año arriba, año abajo, lo cierto es que el castillo de La Calahorra es principalmente conocido por ser testigo de alguno de los episodios históricos mas relevantes y memorables al sur de de la península desde su construcción definitiva en 1.512.

Su principal protagonista, el Marqués de Zanete , Don Rodrigo Díaz de Vivar y Mendoza, que nada tiene que ver con el Cid. Se dice, de hecho, que su padre, el Cardenal Mendoza, a quien los Reyes Católicos cedieron las tierras, trató de establecer precisamente una línea de sucesión con el mítico personaje con el fin de dar prestigio a su linaje.

Interior del Castillo de la Calahorra ABC

Su hijo, el marqués de Zanete, en todo caso, fue quien dio la orden de la construcción que constituyó una revolución en la arquitectura española de su época, al ser la primera obra edificada en la Península Ibérica en estilo renacentista.

Tras conocer este estilo su visita a Italia, a la hora de tomar la decisión de su construcción con el fin de regalárselo a su nueva esposa, María de Fonseca y Toledo, contrató con ese fin y se trajo a España a Michele Carlone, arquitecto genovés.

Su obra, que apenas tardó tres años en ver la luz, se nos presenta en principio a a modo de fortaleza, es de planta rectangular, con cuatro torres en los ángulos, patio central y dos pisos de alzada.

Y, aunque pueda parecer a simple vista un anacronismo medieval, si nos paramos un momento nos damos cuenta de que en realidad se trataba del primer vestigio renacentista en la península, toda vez que sus baluartes son circulares y no cuadrados como se daba en el estilo gótico propio de la época.

Su interior, además, no deja dudas. Un palacio renacentista compuesto por dos plantas de galerías superpuestas, conectadas por una gran escalinata, de arcos abovedados y columnas corintias que sirven de centro a otras dependencias bien conservadas e impactantes como la Sala de la Justicia, el Salón de Occidente y el Salón de los Marqueses.

De la Rebelión de las Alpujarras a Bien de Interés Cultural

Castillo de la Calahorra, en Granada ABC

El enclave, ya más tarde, cogería una trascendencia fundamental en uno de los episodios más cruentos del siglo XVI en Granada: la Rebelión de las Alpujarras.

La guerra con los moriscos, ocurrida entre 1568 y 1571, fue especialmente violenta en el marquesado del Cenete y convirtió al castillo de la Calahorra en refugio de los proclamados cristianos viejos y acuartelamiento del marqués de Mondéjar.

Su destino, aún así, sería el abandono durante siglos hasta que a principios del siglo XX, cuando fue denominada como monumento nacional y Bien de Interés Cultural en 1922.

En la actualidad ocupa un lugar destacado en las visitas a Granada como icono turístico del norte de la provincia, ya no solo por el nuevo horizonte tras ser escenario de las historias de G.R.R. Martin , sino por la postal que sigue significando desde su construcción hace más de 500 años.

Aunque sigue siendo una propiedad privada, es posible la visita a esta joya del patrimonio andaluza. Cuenta con visita guiada por apenas tres euros, con acceso limitado a 20 personas y con dos horarios durante toda la semana para acceder al castillo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación