Turismo
La impresionante ruta de castillos que hay que recorrer en Jaén en primavera
La provincia cuenta con el mayor número de fortalezas de Europa
Jaén tiene 67 millones de olivos y 237 castillos . Lo que le convierte en el primer productor mundial del aceite cum laude y en la provincia de Europa con más fortificaciones. De la convergencia entre la historia y la geografía surge un magnífico atractivo turístico de la provincia.
Las fortalezas están enclavadas en zonas estratégicas por su carácter defensivo. Siglos antes de que Felipe González optara por Brazatortas para enlazar Madrid con Sevilla vía AVE, Jaén era el punto de acceso natural entre la Meseta y Andalucía. Lo que explica que fuera el escenario central de grandes batallas .
De una de ellas, la de Navas de Tolosa, donde se dirimió el futuro del continente tras la victoria cristiana sobre el ejército musulmán, hay restos de una fortaleza relacionada con la lid . El vestigio se incluye en la lista de 126 torres, atalayas y búnkeres distribuidos por un territorio donde todavía se mantienen en pie numerosos castillos.
Ruta de los Castillos y las Batallas
La ruta de los Castillos y las Batallas se extiende por 17 municipios en un itinerario que enlaza Alcalá la Real con Santa Elena . Los vestigios surgen en Jaén, Porcuna, Martos, Alcaudete, Torredonjimeno, Andújar, Bailén, Linares… Las fortificaciones y las lides son el soporte de la ruta, pero una provincia tan divertida geográficamente ofrece al visitante muchos planes be.
La Diputación de Jaén destaca entre ellos el senderismo, los recorridos en bicicleta por la vía verde del Aceite, la visita a fincas ganaderas de toros de lidia y de caballos de pura raza , las dehesas de pastores trashumantes, las rutas a caballo, en burro o en vehículos 4×4 por sus parques naturales.
La caza fotográfica, el avistamiento de aves o del lince ibérico son otras opciones, como lo es conocer el patrimonio minero heredado de siglos de explotación en el distrito Linares-La Carolina, las nuevas poblaciones de Carlos III o disfrutar de la gastronomía y del tapeo.
Castillo de Alcaudete
El portal de la Diputación le define como uno de los máximos ejemplos del poder que, en la Edad Media, alcanzó la orden de Calatrava , a la que el rey Fernando III el Santo encomendó la protección de la frontera occidental del reino de Jaén frente al reino nazarí de Granada. Lo levantó la orden Calatrava sobre la base de un fortín árabe.
El castillo, uno de los mejor restaurados de España , cuenta con un centro de interpretación dedicado a su evolución histórica y, en especial, a la etapa que estuvo ocupado por los monjes-guerreros. Cuenta con Centro de Interpretación de la orden militar de Calatrava.
Castillo de Castro Ferral
Está en ruinas, pero tiene historia. Este castillo fue escenario de algunos hechos de armas previos a la batalla de las Navas de Tolosa que fueron determinantes para el desenlace de la misma. Ferral era objetivo imprescindible para cualquier ejército que quisiera controlar el paso fronterizo. Construido por los árabes, hoy es visitable uno de los tres recintos de los que constaba.
Al castillo de Castro Ferral se accede a través de una pista forestal que se inicia en la aldea de Miranda del Rey, ubicada en el término del municipio jiennense de Santa Elena. El recorrido discurre por un bello paraje del paso de Despeñaperros , en plena Sierra Morena.
Castillo de Canena
Castillo de Canena
Francisco de los Cobos , secretario de Carlos I y mecenas del Renacimiento en Úbeda y su comarca, contó con los servicios de uno de los grandes arquitectos del humanismo, Andrés de Vandelvira , para simbolizar arquitectónicamente su poder a través de uno de los castillos más importantes de Andalucía.
Ubicado en el municipio de Canena, el castillo destaca, según el portal de la Diputación, por su aspecto compacto y sobriedad constructiva. Y ofrece su perfil exterior unas connotaciones de proporción, armonía y equilibrio que evidencian la autoría de un constructor y artista tan «rigurosamente renacentista» como Vandelvira.
Castillo de La Guardia
El castillo de La Guardia, datado en el siglo XIII, se alza sobre el cerro de San Marcos . Desde su emplazamiento domina la villa y el horizonte sobre el valle del río Guadalbullón, un paso estratégico importante que hizo de La Guardia una de las ciudades más importantes de la zona hasta el siglo XI.
El recinto del castillo de La Guardia se encuentra estructurado en dos espacios individualizados y bien definidos: el alcázar y la alcazaba. Situado en la esquina noroeste del recinto, se encuentra el alcázar, obra tardía del siglo XV, reformado y ornamentado en el siglo XVI. Es de planta rectangular y está defendido por cuatro torres de diferente fisonomía, una circular, dos cuadradas y la del homenaje.
Castillo de Burgalimar
Es uno de los castillos mejor conservados de lo que fuera Al-Ándalus . Sus muros de tabiyya (cal, tierra, piedra de río, agua) son la mejor muestra de arquitectura militar andalusí de toda Europa. A lo largo de la historia, este castillo ha servido como refugio de guerreros hasta estancia real o cementerio parroquial, incluso de plató de cine.
El portal destaca la impronta paisajística del castillo, edificado en época almohade, entre los años 1120 y el 1230, realizado con la técnica del tapial en el cerro del Cueto. A lo largo de su murallas se reparten sus quince torres , entre las que destaca la torre del homenaje. De mayor altura que el resto, es una de las principales aportaciones hechas tras la conquista castellana, en 1225.
Fortaleza de la Mota
El conjunto monumental de la fortaleza de La Mota es uno de los sistemas defensivos más complejos de Al-Ándalus y a uno de los centros culturales y de poder más importantes tras la conquista cristiana del territorio. Adentrarse entre sus murallas, cruzar sus antiguas puertas, recorrer sus callejas es una invitación, según resalta el portal, a viajar en el tiempo.
Alcalá reproduce el esquema general de la ciudad islámica, en tres conjuntos fortificados: la medina, el alcázar y el arrabal. En la cumbre del cerro, junto al alcázar, sobresale entre el conjunto monumental amurallado la Iglesia Mayor Abacial.
Castillo de La Iruela
El castillo de La Iruela es una fortaleza de origen andalusí que se encuentra colgado en una peña sobre el mismo pueblo. Destaca su torre del homenaje. En él se han establecido tres etapas distintas de construcción, desde los templarios medievales, hasta los castellanos y nobles del XVI. Fue declarado monumento histórico en 1985.
Junto al recinto amurallado de La Iruela se levanta el que fuera templo parroquial dedicado a Santo Domingo de Silos , construido por discípulos de Andrés de Vandelvira, que a su vez alzaba el templo de Santa María en Cazorla.
Castillo de Segura de la Sierra
El castillo de Segura de la Sierra es uno de los enclaves más atractivos del parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas, por su emplazamiento. Corona el alto cerro donde se asienta el pueblo . Desde él se divisan los pueblos y olivares de las zonas bajas y los grandes bosques de las montañas circundantes, presididas por El Yelmo.
La fortaleza, construida por los almohades sobre los restos de una atalaya de época romana, fue conquistada por los cristianos a mediados del siglo XIII . Y transformada por la Orden de Santiago, que situó en él el centro de la Encomienda de Castilla. Fue residencia del gran maestre de la orden de Santiago en el último cuarto del siglo XV.
Castillo de Santa Catalina
La fortaleza ejerció un papel clave durante las contiendas entre musulmanes y cristianos. Tuvo también especial protagonismo durante la Guerra de la Independencia, al convertirse en un centro de operaciones para las tropas napoleónicas. Desde su privilegiado emplazamiento se pueden contemplar unas maravillosas vistas de gran parte de la provincia, de la capital y, especialmente, de su catedral .
Tres fortificaciones conformaron la antigua fortaleza construida en la cumbre del cerro de Santa Catalina : el alcázar viejo, levantado durante el reinado del rey Alhamar, el castillo Abrehui y el alcázar Nuevo, ordenado construir por Fernando III e n el siglo XIII. De los tres, este último es el que conserva y mantiene más o menos intacta su estructura original. La torre del homenaje tiene 40 metros de altura.
Noticias relacionadas