Música

Dónde disfrutar de un espectáculo flamenco en Sevilla: guía de los tablaos en la capital

Del Arenal a los Gallos pasando por alguna peña, como Torres Macarena

Un tablao flamenco de Sevilla ABC

L.Y.R.

De entre todos los espacios con programaciones permanentes de Sevilla capital, el que acoge a un mayor porcentaje de público local es la Peña Torres Macarena . En ella se celebran ciclos, conferencias y, sobre todo, recitales. Su precio, más ajustado que el de los tablaos, atrae a propios y extraños para disfrutar del flamenco en cercanía con el artista. Cada semana, al comienzo, a través de sus redes sociales, la entidad anuncia los espectáculos de las próximas fechas. En los últimos meses, por ejemplo, han pasado por sus tablas artistas de la talla de Luis El Zambo, Carmen Ledesma, Dolores Agujetas, Esperanza Fernández, La Macanita, Miguel de Tena y El Turry. Jóvenes promesas y maestros más que consagrados visitan este pequeño templo del arte cabal de la calle Torrijiano, en La Macarena, fundado en 1974. Desde que comenzara la pandemia, además, retransmite algunos de sus recitales en streaming. Sus fotografías en la pared, la barra, el patio… Cante, baile y guitarra en estado natural, como el ciclo 'Íntimos de Triana' de la Sala Flamenquería , por donde pasarán hasta el mes de mayo artistas como Israel Fernández, Antonio Reyes y Rycardo Moreno.

Algunos tablaos, como Los Gallos , en Santa Cruz, son más antiguos que la peña con más actividad de la ciudad, aunque existan otras: Jumoza, La Fragua, Pies de Plomo … Los tablaos han sido, históricamente, espacios para la formación de cantaores, bailaores y guitarristas. Lugares donde el público nacional e internacional, desde su eclosión a mediados del siglo pasado, donde se impuso un modelo de espectáculo que tiene su origen en Madrid, se reunían para disfrutar de todo un cuadro. Ese modelo, cómo no, se ha desvirtuado con el paso del tiempo, las posibilidades de cada espacio escénico y los gustos de los espectadores.

Las diferencias entre un tablao, con un cuerpo específico integrado en él, y un teatro que programe flamenco son a veces difusas. El Arenal , fundado en 1975 por Curro Vélez, es otro de los más populares. La Fundación Cristina Heeren , en la calle Pureza, a través del Teatro de Triana funciona de forma parecida a como lo haría un tablao. Sus alumnos salen a escena. También sus profesores y exprofesores, como Rafael Campallo, bailaor.

El Museo del Baile Flamenco , con Cristina Hoyos al frente, tiene una propuesta de calidad. Otros son la Casa de la Guitarra , el Patio Andaluz, el Patio Sevillano, la Casa de la Memoria y el de la calle Cuna, entre otros muchos.

En Sevilla, como en cualquier otra ciudad, a pesar de que se hayan creado certificados de calidad y asociaciones para proteger este tejido, siguen siendo necesarios dos apuntes previos antes de asistir a cualquier espectáculo. El primero, la propuesta artística. Que se anuncie el elenco que actúa y no se antepongan precios, menús ni ofertas . El centro ha de ser el arte. El segundo, cómo no, que el precio no sea desorbitado y guarde una correlación con lo que se ofrece. Son muchos los sevillanos que podrían sorprenderse asistiendo a un tablao, a veces considerados lugares en exclusiva para extranjeros. Sus líneas estratégicas, del mismo modo, pasan por atraer al público local. Algunos de los mejores artistas se dejan caer por ellos. El disfrute, así, parece prácticamente asegurado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación