Diez pueblos de Andalucía con mucho sabor a Navidad

Descubre las tradiciones de diez localidades de Andalucía que viven las fechas navideñas de una manera especial

Belén de chocolate de Rute EFE

C.B.

Los pueblos andaluces poseen tradiciones, en muchos casos centenarias, como por ejemplo en Higuera de la Sierra con su famosa cabalgata de reyes (porque en Andalucía somos de los Reyes Magos), la segunda más antigua de toda España.

Además, hay municipios que guardan secretos como la receta de los mantecados y polvorones. Su origen se lo disputan Estepa y Antequera , pero realmente este dulce nació en Morón de la Frontera . Por su parte, Medina Sidonia presumen de sus alfajores como los genuinos y los que tienen más fama en todo el país.

El Belén es la tradición navideña más pura de Andalucía y destacan las representaciones vivientes que se realizan en localidades como Beas y Almayate , entre otros. También tienen fama otros tipos de Belenes como el que hacen en Rute, completamente de chocolate

En esta tierra, por supuesto, no hay Navidad sin juntarse con la familia y amigos para cantar villancicos . Y es Jerez y Arcos de la Frontera de la Frontera con sus zambombas donde mejor se puede palpar este maravillosos ambiente.

De unos años a esta parte, otra de las atracciones navideña es la iluminación de la ciudad. Una empresa de Puente Genil que es la responsable de poner la luz navideña en medio mundo ha hecho que su población esté a la vanguardia en las luces de Navidad y, por ello, muchas personas vayan al municipio cordobés a ver su espectáculo visual.

De Puente Genil al mundo: Luces de la Navidad

Imagen del Paseo del Romeral y la Matallana R.D.

Una empresa radicada en esta localidad, Ximenez Group , es la encargada de poner la luz de la Navidad no solo ya en muchas ciudades española sino en grandes ciudades del mundo.

Y como no puede ser de otra manera Puente Genil es la gran incubadora de ideas de la empresa pontana. Ximénez realiza el alumbrado local que en este año 2021 destaca con más de 1.400.000 puntos de LED, que se han repartido en tres fachadas, 199 arcos instalados en numerosas calles, 70 motivos en banderolas, 130 árboles iluminados y cinco figuras de suelo, que también se encuentran distribuidos por puntos emblemáticos de la población .

Cuna de los mantecados en Estepa

Imagen de preparación de mantecados en la fábrica Raúl Doblado

Uno de los sabores mas genuinos de la Navidad se encuentra en Estepa . Sus famosos mantecados, polvorones y dulces la hacen merecedora de una fama mundial.

El municipio presume de contar con toda una industria dedicada a este sector. Y hasta tienen su museo especializado en el mantecado , lo que es una ocasión idónea para conocer la tradición de este dulce en Estepa, su seña de identidad.

En Estepa, además de posee su indicación geográfica protegida, tienen su propio consejo regulador del mantecado. Aquí se encuentran marcas como la Estepeña, Despensa de Palacio, El Patriarca, La Flor de Estepa o el Dulce Nombre

Polvorones ancestrales en Antequera

Polvorón de La Perla de Antequera Gurmé Málaga

Antequera no se queda detrás y también presume de mantecados y polvorones . A menor escala que en Estepa, en la Vega malagueña los obradores también se ponen a la obra nada más que termina el verano para surtir de dulces navideños a toda España cuando llega la Navidad. Son famosos los polvorones de La Perla y El Convento de Antequera. También se pueden encontrar mantecados de La Antequerana o Sancho Melero.

El Belén viviente de Beas

EFE

Tras no poder abrir en 2020 a causa de la pandemia, el Belén viviente de Beas cumple 50 años. Es el nacimiento vivo más antiguo de Andalucía y en él participan más de 300 personas. Es todo un acontecimiento turístico para la provincia de Huelva y está reconocido como una de las 7 Maravillas de la Provincia. Este año ha participado en el certamen de el pueblo que más brilla de Ferrero Rocher .

Rute, con su Belén de chocolate

Rute es un pueblo que destila sabor navideño por los cuatro costados. Sus dulces y licores son famosos en toda la comunidad. Además, en los últimos tiempo se consolida una tradición que es el Belén de Chocolate , que construyen los maestros artesanales de la localidad de la subbética cordobesa.

Tiene una extensión de más de 56 metros cuadrados y han son necesarios más de 1.450 kg de chocolate para su elaboración. Los maestros pasteleros diseñan y construyen cada una de las piezas que forman el Belén de Chocolate, añadiendo pequeños detalles de mazapán y azúcar

Las Zambombas de Jerez

La zambomb a, instrumento tradicional, le da nombre a la Navidad jerezana. En esta localidad gaditanano se conciben las fiestas sin juntarse en familia para cantar villancicos. Y como el arte se desborda en estos lares, las zambombas se han convertido en grandes espectáculos que se suben a los grandes escenarios de Jerez y también de otras ciudades españolas.

Pero como es tradición, también se viven en cada rincón de la ciudad, en bares, peñas y hermandades. Los vinos de la tierra, la repostería tradicional y los villancicos ‘aflamencados’ son los ingredientes de las zambombas que en estos días se celebran.

La vecina Arcos de la Frontera también es famosa por sus zambombas en la calle.

Los famosos alfajores de Medina Sidonia

Obrador Sobrina de los Tejos Román Ríos

Este dulce de origen árabe al que antiguamente se le decía 'alajú' tiene siglos de historia. Con una receta que se ha transmitido de generación en generación, el alfajor de Medina Sidonia , mantiene un sabor único. La receta se realiza a base de miel, almendras, avellanas y multitud de especias y le otorga a la localidad un olor especial.

Este exquisito dulce y la tradición repostera del municipio gaditano se ha mantenido a lo largo de los siglos y su exclusividad se protege desde el año 2004 gracias a su reconocimiento como Indicación Geográfica Protegida (IGP) ‘Alfajor de Medina Sidonia’ .

El Belén viviente teatralizado de Almayate

Año tras año, familias enteras se dan cita para hacer realidad la representación teatral del Belén viviente en Almayate . En esta puesta en escena intervienen más de 150 personajes vestidos de la época con un espectacular decorado situado al aire libre, pantallas de video y diversos efectos especiales.

En dos horas de representación se reviven los dîas desde la anunciación del Arcángel San Gabriel hasta la huida a Egipto de José, María y el Niño Dios.

Desgraciadamente, debido a la última ola de contagios, la representación no se llevará a cabo en este 2021.

La cabalgata centenaria de Higuera de la Sierra

Con más de cien años a sus espaldas, la  Cabalgata de Higuera de la Sierra  es una de las tradiciones navideñas más conocidas de la provincia de Huelva. Esta celebración, donde los vecinos de Higuera son los protagonistas, atrae cada año a miles de personas en la tarde del cinco de enero al municipio serrano para presenciar el desfile de carrozas que representan diferentes escenas bíblicas alusivas a la navidad .

Esta cabalgata centenaria, catalogada como Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía por la Consejería de Turismo y Deporte de la Junta, no se celebrará por segundo año consecutivo en 2021 a causa del Coronavirus

Sin embargo, la Asociación Cultural Cabalgata de Higuera de la Sierra ha anunciado «una propuesta excepcional» consistente en la representación de diferentes escenas bíblicas en lugares emblemáticos del pueblo para la tarde del próximo 5 de enero de 2022.

Las latas de Algeciras

Andrés Carrasco

El arrastre de latas es una tradición que se celebra cada 5 de enero en Algeciras, en la que los pequeños arrastran latas atadas a cuerdas para llamar la atención de los Reyes Magos . Miles de niños recorran las calles de la ciudad en una ensordecedora comitiva que da forma a la tradición.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación