Visitar Sevilla
¿Qué debes ver en Sevilla en sólo dos días?
ABC de Sevilla prepara una ruta exprés para los visitantes recién llegados a la capital hispalense
Los ruedines de las maletas de viaje ya vuelven a retumbar sobre el adoquín de Gerena que pavimenta el Casco Histórico de Sevilla y en sus terrazas ya se escucha la amalgama de idiomas. Los hoteles han reactivado sus puertas giratorias y la flota de coches de caballo ya pasea en su totalidad . Ésta es una clara señal de que la capital hispalense ha reabierto sus puertas al turismo tras un fatídico 2020. Es la ciudad idílica para visitar. Y no es que lo digan únicamente los sevillanos, sino que la prestigiosa revista especializada en viajes Lonely Planet la ha elegido durante dos años como el mejor destino para viajar en invierno y la señaló como la mejor ciudad en 2018 .
Hasta hace un mes los datos eran alarmantes: las pernoctaciones cayeron un 86 por ciento en el mes de abril con respecto a 2019 . Aunque ahora, con la caída del estado de alarma , con la apertura de las fronteras regionales y con ofertas turísticas como la inminente Eurocopa , se espera que los datos que se disparen.
Visitar la capital de Andalucía en sólo dos días es prácticamente una quimera . Cada rincón es atractivo. Cada recoveco es un plano único que inmortalizar. Aun así, ABC de Sevilla ha preparado una ‘ruta express’ para aquellos visitantes que no quieran perderse lo más importante de Sevilla:
La Catedral y La Giralda
Es el punto de partida de cualquier visita a Sevilla . Lleva un mes reabierta al turismo y desde entonces no ha dejado de recibir visitantes. La Catedral de Sevilla está declarada Patrimonio de la Humanidad . Es el templo gótico más grande del mundo y también fue utilizada como mezquita. En su interior hay numerosas capillas y altares , y uno de los puntos más llamativos es la Capilla Real . Aquí descansan los restos mortales de Fernando III, Alfonso X ‘El Sabio’ y Pedro I ‘El Cruel’ . Y también está la tumba de Cristóbal Colón .
Los días 3, 5 y 12 de junio estará cerrada la visita cultural por actos de culto en la Catedral de Sevilla . La entrada general para los no residentes en Sevilla es de 10 euros , reducida a 5 euros para pensionistas y estudiantes de hasta 25 años. Pudiendo incrementarse otros 5 euros si se escoge el audioguía .
Aunque tiene diez puertas de entrada , los visitantes deben preguntar siempre por la del Príncipe o San Cristóbal , que es la puerta ubicada en la Plaza del Triunfo y por la que se entra para sus visitas. Y la Puerta del Lagarto para la Giralda . Además del templo, es muy común subir hasta sus cubiertas para pasear sobre sus muros y contemplar Sevilla desde una de las mejores panorámicas de la ciudad . Las visitas a la cubierta tienen un precio de 15 euros por persona y es guiada. Con esta entrada se podrá acceder gratis a la Giralda y la Catedral. Esta visita puede durar aproximadamente hora y media de duración .
Real Alcázar de Sevilla
Se encuentra ubicado en las proximidades de la Catedral . Es un palacio mudéjar y gótico . Es uno de las localizaciones más demandadas por las productoras audiovisuales que vienen a rodar en Sevilla. Sus jardines y dependencias han aparecido en numerosas series y películas de relevancia, como por ejemplo Juego de Tronos . Y además de por su belleza, hay un motivo especial: es el palacio real en uso más antiguo de Europa .
Sus números antes de la pandemia eran increíbles: casi 1,8 millones de visitantes al año . Ha sido la residencia oficial de numerosos reyes y parte inherente de la Reconquista de Fernando III . Los lunes de 18 a 18.30 se podrá acceder gratuitamente, aunque su entrada general tiene un coste aproximado de unos 14,5 euros, pudiendo ser reducida en el caso de jubilados y estudiantes. Desde abril a septiembre, el horario de acceso será de 9.30 a 19 horas. A las 19.15 horas comenzará su desalojo para cerrar sus puertas a las 20 horas.
El Archivo General de Indias
Comenzó siendo una lonja de mercaderes durante el reinado de Felipe II . El edificio se terminó de construir en 1646. Aunque más adelante fue Carlos III quien lo adapta a Archivo General de Indias para canalizar toda la documentación correspondiente a los viajes y el capital de España en ultramar durante los siglos XV y XIX .
En la actualidad es uno de los centros de documentación más potentes sobre el descubrimiento y la conquista del nuevo mundo. Conserva unos 43.000 legajos, con 80 millones de páginas y 8.000 mapas y otros tantos dibujos de la citada época. En él se conserva el ejemplar que tomó como consulta Cristóbal Colón para calcular las latitudes. Su entrada es gratuita y tiene un horario de Martes a sábado, de 9.30 a 16.45 horas. Domingo y festivos, de 10 a 13.45 horas. No es necesario solicitar cita previa, salvo grupos superiores a 20 personas .
Barrio de Santa Cruz
Sus características callejuelas lo hacen fácilmente reconocible. Se oculta entre la Giralda, el Alcázar y el barrio de Santa Cruz . Se fundó c omo judería tras la conquista de Fernando III , cuando allí se instaló la segunda comunidad judía más importante de la Península. Llegados los meses de calor, sus estreches favorecen para encontrar puntos sombríos y los visitantes aprovechan para conocer este arrabal en las horas de más altas temperaturas . Y, por supuesto, es el punto escogido para comer.
Entre sus piedras se oculta la historia de Sevilla. Alfonso X les concedió tres mezquitas para utilizarlas como sinagogas. Y actualmente se conservan dos, reconvertidas en iglesias: Santa María la Blanca y San Bartolóme . Por sus calles siempre estará presente la leyenda de la Susona y la Calle de la Muerte , la antigua casa de Murillo, la desaparecida Calle del Ataúd, la reja del diablo en la Plaza de Alfaro, o la antigua sinagoga que existía en la Plaza de Santa Cruz. Y un azulejo recuerda en la Plaza de los Venerables que fue una de las localizaciones de la ópera Carmen.
Parque de María Luisa y Plaza de España
Todo se remonta a 1849 , cuando los duques de Montpensier adquirieron el Palacio de San Telmo y le encargaron al jardinero francés Lecolant que diseñaran un jardín tan majestuoso como el palacio , en los terrenos próximos de la Huerta del Naranjal. Y fue de uso privado hasta que en las postrimerías de ese siglo la infanta María Luis de Borbón lo cediera a la ciudad, convirtiéndose así en un potente parque de la ciudad de Sevilla .
Pasada casi una década de titularidad pública, surgió la idea de celebrar en la capital hispalense su primera Exposición Hispanoamericana. Para ello se adaptó el parque y de nombró como director de las obras de adecuación al arquitecto Aníbal González , quien terminaría proyectando en aquellos el principal edificio que se levantó en Sevilla durante el siglo XX: la Plaza de España . En la lista de Tripadvisor aparece como el segundo monumento más espectacular del mundo.
Torre del Oro
Está de aniversario: el pasado 24 de febrero celebró sus ochocientos años . Esta torre albarrana fue edificada para controlar la entrada fluvial y peatonal de Sevilla . Era una coracha defensiva del Alcázar que mandó construir el gobernador almohade Abù l-Ulà tras la derrota de su bando en la Batalla de las Navas de Tolosa, conocedor de que el siguiente asedio sería a Isbiliya, capital de Al-Andalus .
Y tras más de quince meses de asedio, las tropas de Fernando III conquistaron Isbiliya . A raíz de esa conquista comenzó una larga lista de usos de la Torre del Oro: capilla dedicada a San Isidoro de Sevilla , prisión, almacén de pólvoras, embarcadero real, oficinas de la Capitanía del Puerto, Comandancia y en la actualidad un interesante Museo Naval . Sufriendo además el intento de destrucción durante la Reconquista, el asedio de los franceses, el abandono prolongado, el terremoto portugués y la Guerra Civil.
Horario: de lunes a viernes de 9. 30 a 18.45 horas . Sábados y domingos de 10.30 a 18.45 horas. El precio es de 3 euros para adultos . Niños de entre 6 y 14 años, estudiantes y jubilados acreditados: 1,50 euros. Los lunes la visita es gratuita.
Plaza de Toros de la Real Maestranza
Es el gran templo del toreo . Todo matador sueña con triunfar sobre su albero. La Plaza de Toros de Sevilla es propiedad de la Real Maestranza de Caballería , corporación formada por caballeros de antiguas familias nobles que surgió a raíz de la conquista de Fernando III. La plaza está construida sobre el antiguo Monte del Baratillo y su construcción supera los 250 años .
Este jueves 3 de junio reabre su museo taurino , que es el más importante de Andalucía. Para evitar el riesgo de contagio se ha propuesto un recorrido de una sola dirección como medida de seguridad y se dispondrá de dispensadores de gel hidroalcóholico a lo largo del itinerario. Las entradas se podrán adquirir a través de la página web y en las taquillas , donde será preferente el pago con tarjeta.
Los responsables de la plaza de toros de Sevilla han decidido también que las visitas guiadas de grupos se concierten con antelación a fin de organizar la agenda de los profesionales que se encargan de mostrar los rincones más interesantes del coso taurino, que es uno de los monumentos en los que más venían creciendo las visitas con casi 400.000 a lo largo de 2019 , según los datos de Turismo Sevilla. De momento abrirá en horario reducido de 10 a 16 horas de miércoles a domingo .