Viajar

Cónchar y la Fuente que Ríe: un manantial de aguas termales al que se accede por una ruta a pie en Granada

El sendero por esta localidad ubicada en el Valle de Lecrín es uno de los más espectaculares de la provincia granadina

Gorafe: el desierto más desierto de ESpaña está en Granada

Yegen, el pueblo alpujarreño que cautivó a Gerald Brenan

Aguas termales en Cónchar, Granada ABC

Álvaro Holgado

Granada puede presumir de todo tipo de paisajes. A menudo, los más típicos aparecen en todas las guías de viajes. En cada top ten. Pero más allá de Sierra Nevada o la Alhambra , existe todo un mundo por conocer donde la naturaleza es capaz de envolverte en cualquier época del año.

Uno de los ejemplos claros es el Valle de Lecrín . Una joya natural con decenas de rutas. Todas a mano, a menos de una hora ya sea de la capital, la costa o la propia sierra. En esa multitud, Cónchar destaca, sobre todo, por la peculiaridad del fin de su sendero. Concretamente un manantial de aguas termales donde relajarse.

La Fuente que Ríe destaca en Cónchar por encima de todo, pero también el propio sendero deja imágenes y paisajes para el recuerdo de quienes se aventuran a transitar esta zona de la provincia.

Baños de Urquízar

Parte de la ruta de la Atalaya de Cónchar ABC

La ruta tiene el nombre de la Atalaya de Cónchar , en razón de la enorme atalaya que se encuentra en el camino. El punto de partida se da en el Mirador del Atajo. Desde ahí, comienza un descenso hacia el río Dúrcal del que beben las aguas termales y los espectaculares paisajes de cascadas y riachuelos.

En este mirador hay un buen espacio de aparcamiento, donde se pueden dejar tanto vehículos más grandes como autocaravanas o furgonetas. Subiendo el camino brevemente hacia la derecha, la primera parada está clara. El Mirador del Baño que ofrece una espléndida vista del fondo del profundo barranco del río Dúrcal y Sierra Nevada al fondo. Foto garantizada.

A partir de ahí, todo es bajada hacia el río Durcal. Pasada la pendiente y tras cruzar por un puente cañas, llega la joya de la corona del sendero. Los Baños de Urquízar tienen una temperatura media de 24 grados, da igual la época del año. Sorprende viniendo de Sierra Nevada el agua, por lo que son especialmente recomendables en épocas de calor.

Hay dos zonas diferenciadas en los Baños de Urquízar, que son el Baño Grande o Bacamías y el Baño Chico. El acceso a Bacamías o Baño Grande se realiza a través de una pronunciada pendiente, que nos lleva hasta el fondo del barranco, y que prácticamente está tapada por la vegetación, por lo que hay que que tener cuidado de no abandonar la senda marcada por los caminantes. Allí una alberca de origen árabe, de unos 20 metros cuadrados y una profundidad de unos 40-50 cm, nos espera.

Baños de Urquízar en Granada ABC

Más abajo se encuentra el Baño Chico, al que llega el camino preparado para vehículos. Dispone de unas escaleras, que nos acercan a dos pequeñas albercas de un par de metros de largo, que más bien parecen rústicos jacuzzis. El agua que entra en las albercas se filtra por las rocas con facilidad , por lo que la renovación de las aguas dentro de las albercas es constante.

Sus cualidades termales y mineromedicinales, cargadas de carbonatos, magnesio, calcio, potasio y otros minerales, se deben a que estas aguas antes de aflorar han estado a más de 2000 metros de profundidad, ascendiendo tras décadas en el subsuelo, y encontrando un lugar por donde salir a la superficie.

Los habitantes de la zona dicen que las aguas de Urquízar son buenas para tratar entre otras afecciones, las cutáneas, del aparato digestivo, las articulaciones, dolores renales….

Para seguir la ruta hay que seguir por el trazado de la Acequia Real de Cónchar , que como la mayoría de la provincia de Granada es de origen árabe. Tras continuar río arriba, se avanza hacia la cascada de Alcázar, uno de los lugares más mágicos de esta ruta.

Atalaya

Atalaya de Cónchar ABC

Tras seguir por la senda del río, cruzar el Arroyo de Alcázar y seguir por la Acequia de Madre Maestra , una de las más bellas del sendero, se llega finalmente tras la subida a la Atalaya de Cónchar.

Esta, de época nazarí, merece un alto en el camino y se puede considerar como un final delicioso para la ruta. Se trata de un antiguo punto estratégico que, hoy por hoy, lo que nos ofrece son unas vistas espectaculares. Por un lado Sierra Nevada y por otro una panorámica de o que fue el castillo de Dúrcal.

Desde la Atalaya se desciende hasta el barranco del Agua , por cuyo cauce seco se llega a Cónchar de nuevo, pasando por el Mirador del Concejo, que se asoma sobre el pueblo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación