Viajar

Las cinco rutas de senderismo de la provincia de Jaén que debes recorrer este verano

Caminos del Santuario de la Virgen de la Cabeza, del Borosa, del pico Mágina, de la vía del aceite y del adelfal de Cuadros

Descubre los mejores puntos de la sierra de Las Villas, la cenicienta del parque natural de Cazorla y Segura

Ruta a través de las huellas de Julio César en Jaén

Hornos de Segura, un sorprendente mirador para asomarse a la sierra y al pantano de El Tranco

Camino del adelfal de Cuadros Abellán (Ayuntamiento de Bedmar y Garcíez)

Javier López

Las metáforas que mueren de éxito evidencian lo mala que es la falta de imaginación para la salud literaria. Tuvo una feliz idea quien definió por primera vez como serpiente multicolor al pelotón y tampoco anduvo escaso de ingenio quien ante su magnificencia ondulante describió al paisaje de olivar jiennense como un Mediterráneo de secano .

El problema es que la expresión que relaciona al olivar de la provincia con el mar ha hecho fortuna y, en consecuencia, en contra de lo que proponía San Pablo , apenas hay quien no se suba a este andamio ajeno, cuando lo que le sienta bien al relato de viajes es describir al territorio de Jaén como lo que es: una sorpresa permanente si el viajero que lo transita tiene la mirada de Cela .

Cela escribe en su Viaje a la Alcarria que los lugareños le preguntaban si iba a Zaragoza. El escritor, consciente de que una siesta bajo un pinar es la gran aventura de los hipertensos, sugería que en realidad se dirigía a Ítaca, que es lo que hacen ahora quienes transitan por las rutas senderistas de Jaén, donde el interés radica tanto en la pisada del caminante como en su derredor .

A pesar de lo que dicen los poetas de verso ajeno, los olivares de la provincia no embisten a los rompeolas. Su mayor ruta no está jalonada de boyas, medusas y socorristas, sino, en palabras de Machado , de campo, campo, campo. Su denominación, vía verde del Aceite, revela qué especie vegetal es la que flanquea esta pista de casi 128 kilómetros que enlaza la capital jiennense con la provincia de Córdoba.

Vía verde del Aceite Víabike

Para la Diputación de Jaén sus señas de identidad son el olivar y los 13 «impresionante viaductos metálicos» del siglo XIX (algunos realizados por la empresa Eiffel) que jalonan el recorrido, magnífico para la actividad física, especialmente, por sus dimensiones, para la práctica ciclista y la carrera de fondo, aunque el senderismo es la opción escogida por la mayoría de los que la disfrutan.

La vía verde del Aceite discurre por los municipios de Jaén, Torredelcampo, Torredonjimeno, Martos, Alcaudete, Luque, Baena, Zuheros, Doña Mencía, Cabra, Lucena, Moriles, Aguilar de la Frontera, Puente Genil y Baena . La enmarcan las sierras Béticas, la reserva natural de Laguna Honda, la reserva natural de la Laguna del Salobral y el parque natural de las sierras Subbéticas.

Puente sobre el río Borosa Junta de Andalucía

En otro parque natural, el de la sierra de Cazorla, Segura y Las Villas, se encuentra la ruta senderista del Borosa , la más afamada de Jaén. Le da nombre un río menor y bronco que paga el diezmo al Guadalquivir en la zona alta del cauce. Tiene una longitud de casi 23 kilómetros. Está salpicada de puentes, lagunas y fauna e inserta en una vegetación copiosa que le baja los humos al verano.

De hecho, para transitarla en julio y agosto es conveniente llevar atuendo deportivo de entretiempo si la excursión se inicia al comenzar el día en el punto de partida: la piscifactoría de las truchas. Si después sobra la ropa es por su duración y su desnivel. Concluirla lleva entre seis y siete horas. Durante el lapso se transita por la cerrada de Elías, calificad0 como uno de los mejores senderos de España .

Santuario de la Virgen de la Cabeza VirgendelaCabeza.net

Otro sendero que merece adjetivos de certamen de belleza está enclavado en el parque natural de sierra Andújar. Enlaza la ciudad con el santuario de la Virgen de la Cabeza , que da nombre a la ruta, aunque la denominación oficial es Cordel de los Molinos. Por él transitan los fieles que peregrinan hacia la basílica, que comparten la espectacular naturaleza con corredores y ciclistas.

La ruta, de casi 23 kilómetros, comienza en un lugar llamado el cuadro de la Virgen , situado en la confluencia de tres calles de Andújar. Atraviesa la ermita de San Amasio, el arroyo de Los Molinos y la cuesta del Reventón. Es pertinente parar ante la ermita de San Ginés , situado a 10 kilómetros de un sendero en cuyo tramo final se alza el monolito de la Cruz del Peregrino .

Fauna silvestre en un tramo de la ascensión al pico Mágina Junta de Andalucía

Un sendero que requiere también una ascensión es el que en sierra Mágina alcanza el pico más alto de la provincia. Aunque la dificultad es alta, la subida requiere más sudor que sangre y ninguna lágrima porque el esfuerzo merece la pena: en la cima, desde donde se divisa incluso sierra Nevada, las vistas son maravillosas. El trayecto, de 10,3 kilómetros, se realiza en aproximadamente 5 horas.

Mucho menos ardua y más corta es la ruta, también de Magina, que lleva desde el municipio de Bedmar y Garcíez al Adelfal de Cuadros , uno de los parajes naturales de España con más plantas de esta especie. La ruta, de menos de medio kilómetro, se realiza en apenas 20 minutos, durante los que el visitante tiene tiempo de admirar también a los sauces llorones y las higueras que crecen junto al río.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación