CÁDIZ

Carteia, un viaje en el tiempo en el Campo de Gibraltar

El municipio de San Roque conserva los restos de un importante asentamiento romano, la ciudad de Carteia. Visitar este enclave nos permitirá viajar en el tiempo y conocer la inmensa historia que atesora este rincón de Andalucía

Imagen aérea del enclave arqueológico de Carteia, en San Roque ABC

Soraya Fernández

Viajar al Campo de Gibraltar es una sorpresa constante. Sus playas, sus parques naturales, su cultura, su gastronomía, marcas ya mundialmente conocidas como Tarifa y Sotogrande, o el yacimiento de Baelo Claudia hacen de esta comarca gaditana un lugar de visita obligada. Otra muestra de todo lo que ofrece es el enclave arqueológico de Carteia, un asentamiento romano situado en el municipio de San Roque . Se trata de los restos de una importante ciudad que adquirió un protagonismo relevante en determinadas etapas de la antigüedad, sobre todo bajo los primeros momentos de la supremacía de Roma. Visitarlo nos permitirá viajar en el tiempo y conocer la inmensa historia que atesora este rincón de Andalucía.

Es necesario remontarse a los siglos VII y VI a.C. para encontrar los vestigios de lo que fue un asentamiento fenicio próximo a la desembocadura del río Guadarranque, situado en una pequeña elevación del terreno conocida como cerro del Prado.

Cuando en el siglo IV a.C. los herederos del emporio comercial fenicio, los púnicos de Cartago, hicieron acto de presencia en la zona, decidieron reubicar este punto, excelentemente bien situado en relación con el control marítimo del Estrecho, algo más hacia la costa, donde las condiciones del terreno permitiesen una mayor ampliación de sus instalaciones.

Según explica el portal de turismo de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar, es a ellos a los que debemos la fundación propiamente dicha de la ciudad de Carteia, que conserva en su nombre el recuerdo de su origen a través del radical fenicio ‘qart’.

Cuando Roma venció a Cartago en las Guerras Púnica s, en el s. III a.C., los romanos se establecieron en este lugar ampliando notablemente la ciudad y llevando a cabo un proceso de monumentalización de la misma, según explica la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. La población nacida de ella, hijos de hispanas y soldados romanos, no eran reconocidos por Roma como ciudadanos. Carteia envió una comisión a la propia ciudad solicitando solución a este problema y consiguiendo del Senado la concesión del título de Colonia Libertinorum Carteia en el año 171 a.C., convirtiéndose así en la primera colonia latina fuera de Italia.

Otra zona de los restos de este enclave romano ABC

A lo largo de la visita se podrá contemplar una muralla púnica, un templo romano de época republicana, una piscina de planta basilical, un edificio termal , varias domus romanas, una factoría de salazones y un gran edificio de la época del emperador Augusto.

También hay varias necrópolis tardorromanas (s. VI d.C.), restos de un teatro romano de grandes dimensiones que aprovecha para su edificación el terreno natural donde se asienta el graderío (y que, aunque no está incluido en el circuito habitual puede verse en las visitas extraordinarias); y la torre Rocadillo , almenara de vigilancia costera del siglo XVI mandada construir por Felipe II. También podremos recorrer parte de lo que fueron sus calles.

Además, desde hace dos años, podremos ver un búnker de la II Guerra Mundial (s. XX, del 1939-1945) que formó parte de las 500 fortificaciones (tres de ellas, dos búnkeres y un nido de ametralladoras dentro del territorio de Carteia), que se construyeron en la costa gaditana como plan de defensa de los vencedores de la Guerra Civil, frente a posibles ataques desde Gibraltar.

Restos de la ciudad de Carteia, desde otra perspectiva ABC

La visita al enclave arqueológico de Carteia tiene una duración aproximada de 50 minutos. Éstas pueden realizarse de miércoles a domingo de 10:00 a 14:00 horas. La visita es siempre guiada con pases a hora en punto: 10, 11, 12 y 13 horas.

Además, hay unas n ormas de obligado cumplimiento. No se puede circular fuera de los itinerarios establecidos, fumar ni tocar muros ni otros elementos integrantes del yacimiento, entre otras.

El número máximo autorizado de personas por un grupo es de 50 e irán siempre acompañadas del guía del yacimiento. Los días que se observen inclemencias meteorológicas extremas el enclave permanecerá cerrado al público, por lo que es recomendable confirmar su apertura antes de desplazarse al mismo.

Noticias relacionadas

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación