Chefs refugiados toman la cocina de nueve restaurantes madrileños
La capital acoge un festival gastronómico para degustar platos de Siria, Ucrania o Marruecos, elaborados por inmigrantes en nueve restaurantes de la ciudad

Seis días. Ese es el tiempo que tendrán todos aquellos que se encuentren en Madrid para visitar los nueve restaurantes que ofrecerán nuevos platos diseñados y creados por siete chefs refugiados. Desde ayer y hasta el próximo día 25 de junio , en la capital se habla a través del idioma universal de la gastronomía .
Esta iniciativa, que nació el año pasado en Francia y ya se ha exportado a más de 50 restaurantes de toda Europa , surgió de la cooperación entre la ONG Food Sweet Food y Acnur , con el apoyo de ciudadanos, restaurantes y empresas privadas.
Precisamente ayer, Acnur presentó en Ginebra el Informe Mundial de Tendencias de desplazamiento forzado. El escrito refleja que el número de personas en el mundo que se han visto obligadas a abandonar su hogar a causa de la guerra, la violencia y la persecución ha alcanzado su máximo histórico en 2016, con más de 65,6 millones. El objetivo es romper barreras y tender puentes con todos aquellos que se han visto forzados a abandonar su país y rehacerse profesionalmente.
«Con este festival buscamos cambiar percepciones, porque detrás de cada refugiado hay un ser humano con valores y talento. El objetivo es comer bien y que ellos establezcan relaciones laborales», indicó ayer el embajador de Buena Voluntad de Acnur y presentador de televisión, Jesús Vázquez, durante la inauguración del «Refugee Food Festival». La iniciativa arrancó en el restaurante Amazónico con Wesal A., una mujer siria que vive en España desde hace dos años. «En Siria trabajaba en un laboratorio como analista clínica, hasta que llegó la guerra y todo lo bueno se fue», relató Wesal. Asegura que ella, su marido y sus cuatro hijos son «muy felices» en España y, aunque es «muy difícil» conseguir trabajo, ha encontrado uno «cocinando». Se maneja en los fogones desde los nueve años y sueña con poder abrir su propio restaurante.
A Wesal A. se unirán durante esta semana el resto de cocineros. Pierre T., de Camerún, cocinará en el Banibanoo . Natalia O. y Natalia T., de Ucrania, lo harán en el restaurante Gigi , Las Fuentes y L’Artisan . Ruba H., de Siria, en el Mama Campo . Labib, de Siria, en el Al-Aga y Mariana K., de Ucrania, en el establecimiento Keyaan’s.
En la primera edición del festival, que tuvo lugar hace un año en Francia, más de 1.000 personas disfrutaron de los platos de chefs refugiados en once restaurantes. En Madrid se espera la misma acogida.
Noticias relacionadas