Tres peñones españoles en la costa africana que solo podrás visitar con vídeos de YouTube
A estos tres territorios, custodiados por militares, no se puede acceder aunque termine la desescalada por coronavirus
Existen territorios españoles que por sus peculiares características están custodiadas por el Ejército. Las Islas Chafarinas, el Peñón de Alhucemas y el Peñón de Vélez de la Gomera, frente a las costas africanas, son tres de ellos.
Isla Isabel II, en Chafarinas
Las Chafarinas, a 50 Km de la ciudad en línea recta al este de Melilla, están formadas por las islas Isabel II, Congreso y la del Rey y son territorio español desde 1848. La isla Isabel II es la principal y la única habitada de las tres. Llegó a contar con una población cercana a las 2.000 personas, pero ahora solo tiene acceso a ellas el personal militar destacado que hace años podían llevar con ellos a sus familias. La isla contaba entonces con todo lo necesario para la vida cotidiana de varias docenas de familias. Además de los edificios e instalaciones de carácter militar, la isla contaba con una iglesia de nave única de alrededor de doscientos cincuenta metros cuadrados construida entre 1851 y 1853 bajo la advocación de la Virgen de la Concepción, que hoy en día, aunque se mantiene en pie, se encuentra en grave estado de abandono.
Las islas y el rectángulo marino que las inscribe son Refugio Nacional de Caza, Zona de Especial Protección para las Aves y Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) de la Red Natura 2000.
Penón de Alhucemas
Las islas de Alhucemas , formadas por el Peñón del mismo nombre y los Islotes de Mar y Tierra, está situado frente a la costa africana y a una distancia de 280 kilómetros de la Península. En su poco más de un kilómetro cuadrado de extensión viven militares españoles pero llegó a tener hasta 350 habitantes que se dedicaba al comercio con Marruecos. Son territorio español desde 1673 y dependen de la Comandancia General de Melilla.
Peñón de Vélez de la Gomera
El Peñón de Vélez de la Gomera , a medio camino entre Ceuta y Melilla, frente a la costa malagueña de Nerja y separada de Marruecos por una pequeña lengua de tierra, es una roca de 260 metros de largo, con una anchura de entre 15 y 100 metros.
El peñón, que pertenece a España desde 1564, está formado por tres recintos defensivos que se suceden en altura y están habitados únicamente por militares del Ejército de Tierra que dependen de la Comandancia General Militar de Melilla, de la que dista 126 kilómetros. Vélez de la Gomera llegó a tener cerca de un millar de personas censadas entre militares y civiles.
El límite que separa España de Marruecos por el peñón de Vélez de la Gomera constituye la sección de frontera más pequeña del mundo , con apenas 85 metros de longitud. Una simple cuerda azul es el símbolo que separa España de la costa marroquí.
Noticias relacionadas