Historia
Un secreto de París que pocos espectadores de la final de la Champions verán
Las catacumbas de París, instaladas en las galerías de antiguas canteras, son uno de esos lugares que suelen escaparse en la primera visita a la capital francesa
¿Cuánto dinero se lleva el ganador de la Champions 2022?
Real Madrid - Liverpool, final de la Champions en directo
Cuando se viaja a la capital francesa es normal recorrer sus principales monumentos, como son la Torre Eiffel, la catedral de Notre Dame o el Arco del Triunfo , visitar el museo del Louvre para empaparse de cultura y ver el cuadro de la Gioconda, acudir incluso al Moulin Rouge para ver un espectáculo y si se viaja en familia dejarse llevar por la magia que desprende Disneyland Paris , pero pocos de los visitantes hacen una parada en uno de los sitios más curiosos de la ciudad, un auténtico laberinto que recorre el corazón subterráneo de París, las Catacumbas .
Noticias relacionadas
La historia de este espacio se remonta a finales del siglo XVIII , cuando debido a los problemas de salubridad provocados por los cementerios de la ciudad se decidió trasladar sus contenidos a un lugar subterráneo. Las primeras evacuaciones, que se dieron entre 1785 y 1787, afectaron al cementerio de los Santos Inocentes , clausurado en 1780. Para ubicar estos restos, las autoridades escogieron las antiguas canteras de Tombe-Issoire , bajo la Plaine de Montrouge, que se extienden sobre una superficie aproximada de 800 hectáreas, túneles que fueron excavados originalmente para obtener piedra caliza destinada a la construcción de multitud de edificios de la ciudad. Su diseño y la organización del traslado de los esqueletos corrió a cargo de Charles-Axel Guillaumot , inspector del servicio de Inspección general de canteras de París o IGC.
Los traslados continuaron tras la Revolución hasta el año 1814 con la eliminación de los cementerios parroquiales del centro de París, como San Eustaquio, San Nicolás de los Campos y el convento de los Bernardinos. En 1840 se retomaron durante las obras de urbanismo de Louis-Philippe y las obras haussmanianas (la arquitectura que transformó la ciudad con edificios modernos) entre 1859 y 1860.
Fue en abril de 1786 cuando fue declarado Osario municipal de París y cuando se le dio el nombre de Catacumbas, en referencia a las de Roma. Una parte de esta compleja estructura laberíntica fue abierta al público con cita previa a partir de 1809 . Antes de su apertura, el inspector Héricart de Thury llevó a cabo una reorganización decorativa y lo transformó atendiendo a una visión museográfica y monumental ya que, hasta entonces, los huesos estaban esparcidos por doquier. En la fachada las filas de tibias se alternan con filas de cráneos, mientras que tras los paramentos se apilaron los huesos restantes. Asimismo, a lo largo del recorrido se dispusieron construcciones de albañilería de estilo antiguo con formas de columnas dóricas, altares, cipos o sepulturas. Además, se realizaron vitrinas de curiosidades, una dedicada a la mineralogía y otra a la patología que mostraba especímenes con deformaciones óseas. Por otra parte, determinadas zonas tienen nombres inspirados en la literatura religiosa o romántica y de la antigüedad, como el sarcófago de Lacrimatorio o la fuente de la Samaritana . Se calcula que en los 300 kilómetros que ocupan puede haber enterrados los restos de más de 6 millones de personas.
El Osario municipal de las Catacumbas es uno de los más importantes del mundo. En la actualidad todo el mundo puede acceder a estas catacumbas, que dependen del Museo Carnavalet – Historia de París desde 2002 , sin necesidad de una autorización pagando una entrada de 29 euros.
Curiosidades de las catacumbas
-Aquí descansa los restos de Charles Perrault , autor de obras como La Cenicienta o Pulgarcito.
-De los 300 kilómetros que abarcan solo 1,5 kilómetros es visitable. Las autoridades cerraron el resto de los túneles debido a que se descubrió que se celebraban misas negras y otros rituales oscuros.
-Las catacumbas han sido objeto de varios estudios sobre el medio subterráneo. Por ejemplo, Héricart de Thry introdujo cuatro carpas doradas en la fuente de la Samaritana en 1813; los peces sobrevivieron, pero no se reprodujeron y terminaron quedándose ciegos.
-Durante la Segunda Guerra Mundial los miembros de la resistencia francesa utilizaron los túneles para esconderse y planear ataques contra los alemanes. Mientras que el ejército alemán también tuvo presencia en ellas construyendo varios búnqueres.
-Este espacio recibe cada año unos 550.000 visitantes.
-En el año 2004 debido a que el consumo eléctrico había aumentado considerablemente allí abajo los empleados de una empresa de energía eléctrica bajaron junto con varios policías y se encontraron montada una sala de cine totalmente equipada con una pantalla gigante, muebles y hasta una barra de bar.
-Existe un grupo de seguidores aficionados de estas catacumbas, conocido como Cataphiles , que se dedica a entrar por puertas secretas para seguir explorándolas e incluso para montar fiestas ilegales.
-A lo largo de los siglos ha recibido a visitantes ilustres como el conde de Artois, futuro Carlos X (1787), el emperador de Austria Francisco I (1814) y Napoleón III (1860).
-Las catacumbas están situadas a 20 metros de profundidad y tienen una superficie de 11.000 metros cuadrados.