La nueva Reserva de la Biosfera Marina más grande del Mediterráneo está en Menorca
La Unesco amplía los límites de esta Reserva hasta multiplicar por siete los límites establecidos en 1993
![Un buceador, con su cámara, en las aguas de Menorca](https://s2.abcstatics.com/media/viajar/2019/06/27/menorca-kFaC--1248x698@abc.jpg)
La Reserva de la Biosfera Marina de Menorca se convirtió hace unos días en la más grande del Mediterráneo con la aprobación por parte de la Unesco en París de la ampliación de sus límites, de las 71.191 hectáreas actuales a 514.485 hectáreas.
Esto supone incorporar al espacio preservado por la Unesco la zona marina que rodea la isla , desde la costa hasta 12 millas mar adentro, lo que servirá para aplicar mejores políticas de sostenibilidad en el medio marino en torno a dos zonas núcleo: S'Albufera des Grau y la reserva marina del norte de la isla.
La decisión entra en vigor de forma inmediata . «A partir de ahora pasamos a la acción, tenemos que ser capaces de convertir nuestros deseos en oportunidades y acciones concretas, saltamos a gestionar», explicó a Efe la directora de la Reserva de Biosfera de Menorca, Irene Estaún.
La ampliación implica multiplicar por siete esa reserva establecida en 1993 , por lo que si bien hay otras Reservas de la Biosfera más grandes en su totalidad, «esta es la primera que tiene una mayor reserva marina en cuanto a superficie que su propio territorio», ha dicho a Efe la presidenta del Consell de Menorca, Susana Mora.
«Cuando se declara la Reserva de la Biosfera de Menorca en el año 93, era una incongruencia que no se incluyera el mar, pero en ese momento sabíamos muy poco de la parte marina de la isla, por lo que solo se propuso la parte terrestre», ha asegurado Estaún.
Fue la propia Unesco la que invitó a la isla a presentar el proyecto de ampliación , en un proceso que ha durado dos años, el tiempo de recuperar los datos científicos, ver dónde están las zonas más sensibles y más amenazadas y buscar el consenso social con los sectores socio económicos.
«El estado de conservación de todos los sistemas ecomarinos es entre bueno y muy bueno. Nuestro reto es seguir conservando eso, hay muchas actividades humanas que están poniendo en peligro la conservación de esos valores», ha apuntado Estaún.
Para Mora, la ampliación es clave en un momento en el que la lucha contra el cambio climático puede aún revertir los efectos de la actuación humana en sus aguas.
«Es importante para afrontar el cambio climático y una nueva era como sociedad menorquina para acabar con residuos, plásticos y con una pesca irresponsable en base a una regulación consensuada siempre con la sociedad y los sectores, en este caso el pesquero», ha dicho Mora.
Noticias relacionadas