El misterioso cuadrado mágico romano que utiliza Christopher Nolan en «Tenet»

Cinco palabras y un palíndromo (Sator, Arepo, Tenet, Opera y Rotas) nos conducen a Pompeya y a un enigma sin resolver

Una inscripción del cuadrado de Sator en Capestrano, Abruzzo, Italia
J. F. Alonso

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las películas de Christopher Nolan suelen ser tan simples en la idea general (en Tenet , un malo que quiere destruir el mundo y unos buenos que luchan por salvarlo) como laberínticas en su desarrollo, con su sabida obsesión por el tiemp o, por el pasado y el futuro unidos por una traza difícil de aprender (y de aprehender). En Tenet hay muchos tiros que van y vienen, en otra misión imposible. Pero al abrir el melón hay muchos giros y detalles que hablan del trabajo meticuloso de Nolan como guionista y como director. Entre ellos está el cuadrado mágico en el que asienta su nueva película: el famoso cuadrado de Sator .

Todas las claves de la película están en este multipalíndromo de origen romano , un cuadrado mágico hallado en diferentes yacimientos arqueológicos de Europa. El más conocido quizá sea el de Pompeya. Son cinco palabras (Sator, Arepo, Tenet, Opera y Rotas) que, quien haya visto la película, recordará perfectamente. Cada una de ellas se lee en el cuadrado en horizontal y en vertical, de aquí para allá y de allí para acá, y para añadir misterio a la historia, no hay una explicación definitiva sobre el significado del conjunto.

La palabra Arepo no significa nada en latín, lo que ha añadido aún más misterio a este acróstico. Sator es sembrar. Tenet proviene del latín tener, sostener, preservar... Opera está relacionada con el trabajo. Y rotas alude seguramente al sustantivo ruedas. Piezas con esa combinación se han hallado en diferentes ruinas a lo largo del Imperio Romano . Por ejemplo, durante las excavaciones de una casa romana en Victoria Road, Cirencester, en 1868 (la pieza está en el museo Corinium de Cirencester , a 150 km de Londres), y ya en el siglo XX, la citada columna de Pompeya.

Ana Suárez González, del área de Historia de la Universidad de Santiago de Compostela, escribió en 2013 sobre este asunto en la Revista de poética medieval: «Estas cinco palabras de cinco letras legibles de derecha a izquierda y de izquierda a derecha, de arriba a abajo y de abajo a arriba, componen el más famoso y difundido "cuadrado mágico": el cuadrado del Sator. Reproducido en todo tipo de soportes desde, al menos, el siglo I de nuestra era , objeto de investigaciones de arqueólogos y filólogos y protagonista de literatura divulgativa, el cuadrado del Sator sigue de actualidad, despertando interés desde los más diversos ángulos y dando lugar a las más variopintas explicaciones ».

Suárez González cita también un mosaico del coro de la iglesia de los santos Pedro y Orso de Aosta , al noroeste de Italia, descubierto recientemente y datable en el quinto decenio del siglo XII. La escena de Sansón luchando con el león aparece en efecto rodeada por la inscripción ROTAS OPERA TENET AREPO SATOR. Y añade otra referencia: un códice del monasterio de San Juan de Caveiro (La Coruña) , del siglo XIII, donde aparecen cuatro de las cinco palabras del crucigrama, todas menos Rotas, esta vez en disposición circular.

Según un estudio publicado en 2004 por Carlos Pérez Rubín (Universidad Complutense) se han encontrado inscripciones en una Biblia latina del siglo IX, en monedas austriacas del XIV o en numerosos edificios erigidos por los Caballeros Templarios . Y en la Enciclopedia Britannica se lee: «Ya en el siglo XIX se grababa en amuletos y se colocaba sobre mujeres embarazadas para garantizar un parto seguro».

Hay, como se puede observar, infinidad de teorías sobre el origen de este rompecabezas, sobre el misterio de las palabras elegidas y su significado o sobre su utilización por los templarios. Nolan se acoge a ese enigma sin resolver en su nueva obra para crear otro rompecabezas visual oculto bajo una apariencia de película de espías que salvan el mundo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación