Día Internacional del Café

Los cafés más antiguos de España para hacer un viaje al pasado

Cafeterías centenarias que mantienen la solera y elegancia de lo clásico

Gran Café Gijón, en Madrid @grancafegijon

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Son pocos los cafés históricos que quedan en España, esos centenarios que parecen guardar la esencia de grandes escritores y mejores tertulias. Con motivo del Día Internacional del Café , el 1 de octubre, recorremos nuestra geografía en busca de esos lugares, muchos reinventados, pero que mantienen la solera y elegancia de lo clásico.

Gran Café Gijón Madrid

El Café Gijón, es un referente en la vida cultural de Madrid y uno de los pocos cafés de tertulia que sobreviven a comienzos del siglo XXI. Fundado el 15 de mayo de 1888 por un asturiano afincado en la capital pronto se convirtió, tras la Guerra Civil, en un famoso lugar de tertulia literaria y reunión de intelectuales y artistas de la época durante el franquismo y la transición española.

En la terraza del Gijón se podía ver frecuentemente a Federico García Lorca. A esta terraza y tertulia de Federico asistía el torero Ignacio Sánchez Mejías. También era frecuente ver a la exitosa actriz de la época Celia Gámez y en el interior del local a un joven Enrique Jardiel Poncela, a Agustín de Foxá y tantos otros. El Café era muy popular ya en 1934, a pesar de la fuerza de los cafés del centro de Madrid y de la Puerta del Sol.

En el local se celebra cada año el premio literario que lleva su nombre.

San Ginés, Madrid

San Ginés es, quizá la chocolatería más famosas de Madrid ubicada en el pasadizo de San Ginés muy cerca de la Puerta del Sol. Fundada en 1894 recuerda los cafés de final de siglo XIX. Posee dos plantas en las que hay castizas mesas de mármol blanco y mostrador revestido de azulejería, en las que se puede tomar de forma tradicional un chocolate con churros o cualquier otro refresco o café acompañado por bollería. Su amplio horario hace posible que tomar un buen chocolate con churros al amanecer, algo muy típico entre los más trasnochadores además es un lugar turístico donde se reúnen visitantes y lugareños.

Cafè L’Òpera (Barcelona)

El Cafè L’Òpera está situado en el paseo más popular de la ciudad: La Rambla. A finales del siglo XVIII el local ya operaba como tasca-hostal y punto de salida de los carruajes. Con la inauguración del Gran Teatro del Liceo en 1837 el establecimiento se transforma en una chocolatería al estilo vienés con paredes de madera adornadas con espejos -que aún se conservan- y pinturas de corte clásico. Años más tarde se convierte en el Café-Restaurante «La Mallorquina», frecuentado por la aristocracia y alta burguesía barcelonesa.

A finales del año 1928 se reforma en estilo modernista con matices neoclásicos y se inaugura a principios de 1929 el «Cafè de l´Òpera». Hoy, el local que no ha cesado la actividad desde su última inauguración, forma parte del patrimonio histórico de la ciudad.

Café Iruña, Bilbao

El Café Iruña situado frente a los populares Jardines de Albia, fue inaugurado el 7 de julio de 1903 convirtiéndose desde sus inicios un referente para todos los bilbaínos y visitantes que disfrutan con los actos organizados socio-culturales, lúdicos y festivos.

Llama la atención por la original distribución de sus 300 metros cuadrados de planta, subdivididos en diferentes espacios en los que destaca la calidad de sus azulejos y la singularísima decoración de inspiración mudéjar, con techos policromados y una abundante colección de pinturas murales, recientemente restauradas.

Entre los reconocimientos oficiales cabe citar la declaración como «Monumento Singular», de la que fue objeto en 1980, y el Premio Especial al Mejor Café de España 2000, concedido por la prestigiosa «Café Crème Guide to the Cafés of Europe» editada en Londres bajo la supervisión de Roy Ackerman.

Café Novelty (Salamanca)

Ver esta publicación en Instagram

¿Un desayuno en la Plaza Mayor? Pásate por el Café Novelty.

Una publicación compartida de Café Novelty (@cafenoveltysalamanca) el

El Café Novelty , con más de cien años, es el café más antiguo de Salamanca. Inaugurado en mayo de 1905, y situado en la Plaza Mayor sus primeros propietarios lo impregnaron de lujo y aire palaciego. Desde la Guerra Civil española hasta 1964 le hicieron cambiar el nombre por el de Café Nacional. Inicialmente ocupaba una superficie cuatro veces mayor que la actual y pronto se convirtió en el punto de encuentro de escritores, artistas y políticos, debido a su posición privilegiada en la ciudad.

Es considerado una institución y entre sus asiduos más ilustres destacan: Miguel de Unamuno, que hizo del Café Novelty su tertulia diaria, Ortega y Gasset, Antonio Tovar, Juan Benet, Pedro Laín Entralgo, Francisco Umbral, Carmen Martín Gaite, Torrente Ballester o Víctor García de la Concha. También era habitual ver a Agustín de Foxá, en cuyas mesas escribió su novela Madrid, de Corte a checa.

Es además conocido porque entre sus mesas se gestó y fundó la Unión Deportiva Salamanca en 1923 y Radio Nacional de España por Dionisio Ridruejo entre 1936 y 1937.

El Comercial (Madrid)

El Comercial es el café más antiguo de Madrid cuya fecha de apertura oficial se remonta a 1887 aunque años antes ya existía en este mismo lugar una cafetería. Desde hace 125 años, políticos, intelectuales y artistas han discutido, pensado, conversado entre las paredes de este café, que siempre ha sabido guardar la necesaria intimidad convirtiéndolo en lugar de confidencias.

Intelectuales, políticos o artistas de la talla de Pedro Almodóvar, Manuel Pimentel, Ramón Jaúregui, Gaspar Llamazares, Alejandro Amenábar, Santiago Segura, Almudena Grandes, Agustín Díaz Yanes, Carmen Maura, Forges, Cristina Almeida, Rosa María Sardá, Luis Montero, Carlos Herrera, Rosa Montero, Carlos Saura, Vicente Aranda, Gonzalo de Castro, David Trueba, Icíar Bollaín o Tomás Segovia se han sentados en sus clásicas mesas rodeadas de espejos.

Café Barbieri, en Madrid

Ver esta publicación en Instagram

Apéro time #madrid

Una publicación compartida de Marie Anne Bruschi (@marieannebruschi) el

En pleno corazón del barrio madrileño de Lavapiés , en la esquina de la calle del Ave María con la travesía de la Primavera, se encuentra el Barbieri , abierto en 1902. Quien cruza sus puertas se deja seducir por sus más de cien años, con divanes rojos y mesas de mármol, columnas, espejos y la musa Erato que preside el lugar desde la altura.

Pero no solo de pasado vive el Barbieri, sino que además tiene un esplendoroso y enérgico presente que palpita a ritmo de jazz y flamenco.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación