La gran fiesta de la fertilidad de la que quizá no hayas oído hablar

Decenas de pueblos de España celebran «los Mayos» el 30 de abril y el 1 de mayo

Fiesta de los Mayos en Alhama de Murcia

CÉSAR JUSTEL

El último día de abril y el primero de mayo tienen lugar por toda España los denominadas «mayos», recuerdo de antiguos tiempos en que se celebraba con ellos la entrada de la primavera y el renacer de la vegetación.

«Ya estamos a treinta de abril cumplido,Alegraos damas que mayo ha venido»

El «protagonista» suele ser un árbol (espíritu de la vegetación), alto y recto, que se coloca en la plaza Mayor . En algunos lugares hay «procesiones» primaverales, donde ese «espíritu» está representado por el árbol «mayo» o por un hombre disfrazado con ramas y hierbas (el «verde»). Se creía que esta «procesión» tenía efectos beneficiosos para la fertilidad, para las personas, animales y para la Tierra en su conjunto.

La costumbre de colocar ramas floridas este día ante las ventanas de las jóvenes que se cortejan tiene el mismo motivo (las llamadas «enramadas»). En el «mayo», limpio de ramas, se colocan regalos que los jóvenes se esfuerzan en alcanzar trepando (las clásicas «cucañas»). Se suele celebrar con bailes coincidiendo con las fiestas de finales de abril y principios de mayo. En algunos lugares, se ha convertido en la Bendición de Campos . Muchas de estas festividades fueron prohibidas por Carlos III y Carlos IV, pero renacieron otra vez en el XIX como Fiestas de los Mayos . La Iglesia cristianizó el «mayo» y lo convirtió en cruz, aunque sin desarraigar la versión tradicional, de forma que suelen estar mezcladas. Lo vemos sobre todo en el «Día de la Cruz» (3 de mayo).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación