Las fallas del Pirineo y otros nuevos destinos Patrimonio de la Humanidad
La Unesco publica los nuevos integrantes de la Listas del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
1
Las Fiestas del Fuego en el Pirineo
Las Fiestas del fuego del solsticio de verano en los Pirineos forman parte ya de la Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial de la Unesco , que celebra estos días en Namibia la X reunión del Comité Intergubernamental.
Esta candidatura de las Fiestas del Fuego del Solsticio de Verano en los Pirineos (conocidas como fallas) ha sido impulsada por los gobiernos de Andorra , Francia y España, y la integran 63 pueblos: 34 franceses, 17 catalanes, 9 aragoneses y 3 andorranos.
En la región pirenaica las fiestas del fuego tienen lugar todos los años durante la noche del solsticio de verano, subraya la Unesco al resumir esta celebración que incluye paseos por las montañas, hogueras tradicionales, danzas folclóricas, almuerzos comunales y otras muchas manifestaciones populares.
2
Vallenato tradicional
La música vallenata, típica de la costa atlántica colombiana , también forma parte de la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia.
El vallenato tradicional es un género nacido hace varios siglos de la confluencia de tres expresiones culturales: los cantos de vaquería de los campesinos, las músicas de gaitas y maracas junto con las expresiones de los indígenas de la costa Caribe colombiana, y los instrumentos musicales europeos, entre los que se destaca el acordeón diatónico, según el Ministerio de Cultura.
3
El filete porteño de Buenos Aires, una técnica pictórica tradiciona
El filete porteño de Buenos Aires es una técnica pictórica tradicional que combina los colores vivos con estilos tipográficos específicos. Sus realizaciones se pueden contemplar en autobuses urbanos, camiones y señalizaciones de tiendas y almacenes, y son cada vez más frecuentes en la decoración del hogar. Sus imágenes guardan relación con el patrimonio cultural de la ciudad, incorporan elementos de carácter social o religioso y constituyen una forma de memoria colectiva (Fuente: Unesco).
4
La artesanía del cobre de Lahij
La artesanía del cobre de Lahij (Azerbaiyán) comprende la fabricación y el uso tradicionales de objetos de cobre de la localidad de este nombre, situada en la vertiente sur de la cordillera del Cáucaso. La totalidad del proceso de fabricación lo coordina un maestro fundidor con la ayuda de un aprendiz, que va adquiriendo con la práctica el dominio de las diferentes técnicas. Un herrero atiza el fuego de la forja con un fuelle y martillea el cobre fundido hasta modelarlo en placas finas. Luego, un calderero pule y ornamenta esas placas hasta obtener el producto acabado. (Fuente: Unesco)
5
La equitación clásica y la Escuela Española de Equitación de Viena
La equitación clásica de la Escuela Española de Equitación de Viena estriba en el arte y la práctica tradicionales de reproducción, cría, doma y monta de caballos lipizanos. Las prácticas sociales de esta Escuela, así como sus ceremonias y ritos configurados por una tradición cultural ancestral, se basan en la relación duradera establecida entre criadores, palafreneros, artesanos, jinetes y caballos.
Reunido en Windhoek, el comité intergubernamental de la Unesco para la salvaguardia del patrimonio inmaterial otorgó su protección a este bien cultural que «estriba en el arte y la práctica tradicionales de reproducción, cría, doma y monta de caballos lipizanos». Esta valiosa tradición no solo confiere a las comunidades que la componen un fuerte sentimiento de identidad, «sino que -destacaron- también permite salvaguardar conocimientos y técnicas ancestrales vinculados a la cría caballar».
6
La Sbuâ, peregrinación anual a la zawiya de Sidi El Hadj Belkacem en Gurara (Argelia)
Todos los años, peregrinos de las comunidades cenetes del Sahara sudoccidental argelino visitan tumbas de santos para conmemorar el nacimiento del profeta Mahoma. Esta peregrinación, llamada Sbuâ, dura una semana y comprende una serie de prácticas culturales de carácter festivo que consisten principalmente en actividades colectivas, como interpretaciones de cantos y danzas. (Fuente: Unesco)
7
La Surova, fiesta popular de la región de Pernik (Bulgaria)
La festividad popular de la Surova tiene lugar en la región de Pernik los días 13 y 14 de enero para celebrar el Año Nuevo, con arreglo al antiguo calendario. Esta fiesta consiste esencialmente en la celebración de una mascarada popular en los pueblos de la región. La primera noche del festejo, los «survakari» –comparsas de hombres, mujeres y niños– revisten máscaras y disfraces especialmente preparados para esta ocasión y acuden al centro del pueblo para encender hogueras y divertirse con el público presente. (Fuente: Unesco)
8
Música de marimba y cantos y bailes tradicionales de la región colombiana del Pacífico Sur y de la provincia ecuatoriana de Esmeraldas
La música de marimba y los cantos y bailes tradicionales son expresiones musicales que forman parte integrante del tejido social –familiar y comunitario– de la población descendiente de africanos asentada en la región colombiana del Pacífico Sur, así como en la provincia ecuatoriana de Esmeraldas. (Fuente: Unesco)
9
Ritos y juegos del tiro de cuerda, Vietnam
En países del Asia Oriental y Sudoriental con culturas emanadas de sociedades tradicionalmente cultivadoras de arroz, se practican ritos y juegos de tiro de cuerda para propiciar cosechas abundantes y prosperidad. Estas prácticas culturales, que señalan el comienzo de un nuevo ciclo agrario, contribuyen a fomentar la solidaridad y la diversión entre los miembros de las comunidades. Muchos de esos ritos y juegos poseen también un hondo significado religioso. En la mayoría de las variantes del tiro de cuerda contienden dos equipos, que tiran de los dos extremos de una soga tratando de llevarla hacia su lado. (Fuente: Unesco)
10
La fabricación tradicional de cencerros, Portugal
El cencerro portugués es un instrumento de percusión idiófono, provisto de un solo badajo, que se suele colgar al cuello de los animales con una correa de cuero. Utilizados tradicionalmente por los pastores para localizar y vigilar sus rebaños, los cencerros crean un paisaje sonoro inconfundible en el campo. (Fuente: Unesco). Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia
11
Ritual para amansar a las camellas, Mongolia
Los pastores mongoles practican un ritual de amasamiento de las camellas para incitarlas a que acepten a crías recién nacidas o huérfanas. Una vez atada la camella junto a la cría, un cantor entona una melodía monótona acompañada de gestos y salmodias. El amansador cambia de melodía en función de la reacción de la camella –que al principio puede ser agresiva– y paulatinamente la va amansando hasta lograr que prohije a la cría. La ejecución de este rito comienza al anochecer y exige una gran destreza en el trato con los camellos, así como en el arte de tocar la flauta o el «morin khuur» (violín de dos cuerdas ornamentado con una cabeza de caballo). (Fuente: Unesco) Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia.
12
La tradición oral de Koogere en las comunidades basongora, banyabidi y batooro
Koogere fue una jefa del pueblo basongora hace unos 1.500 años. En un conjunto de relatos de la tradición oral –que forman parte de la memoria colectiva de las comunidades basongora, banyabindi y batooro del distrito de Kasese– se hace referencia a su excepcional sabiduría y a la prosperidad que reinó en el territorio donde ejerció su jefatura. Compuesta por adagios y relatos que describen la riqueza y la abundancia como recompensas del esfuerzo en el trabajo e ilustran el encanto y heroísmo de la mujer, la tradición oral de Koogere es parte integrante esencial y fuente de inspiración de la filosofía social y las expresiones culturales populares de esas comunidades. (Fuente: Unesco. Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia)