Cómo ver este año el Festival de los Patios de Córdoba
Los Patios de Córdoba se abren virtualmente con 27 paseos en cuatro rutas de vídeos inmersivos
La Fiesta de los Patios de Córdoba abre sus puertas al mundo de forma virtual a través de la promoción «Abriendo puertas», organizada por el Ayuntamiento de Córdoba, con la colaboración de la Asociación de Amigos de los Patios Cordobeses, la Asociación de Patios cordobeses «Claveles y Gitanillas» y propietarios y cuidadores de este Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
En concreto, a través de la cuenta de Facebook , el canal Youtube del Consistorio y en la aplicación móvil Córdoba 360 (por ahora, en Android y pronto en iOS) se podrá disfrutar de cada patio en vídeos inmersivos. En total se han realizado 27 paseos virtuales, uno por cada patio, repartidos en cuatro rutas.
Para conseguirlo se han grabado los Patios de Córdoba en 360º. Con este formato se consigue apreciar todo el entorno que rodea al espectador, para que pueda visualizarlo como si estuviese allí mismo.
La Ruta 1 es de Santa Marina/San Agustín, con patios de las calles Zarco y Parras; la Ruta 2 en San Lorenzo, con recintos de las calles Pastora, Pozanco, Plaza San Rafael, Alvar Rodríguez, Frailes, San Juan de Palomares y Guzmanas; la Ruta 3 , Alcázar Viejo/Judería/San Francisco, con patios de las calles Duartas, Postrera, San Basilio, Martín de Roa y Céspedes, y la Ruta 4 , Regina/Realejo/Santiago/San Pedro, con recintos de las calles Pedro Fernández, Pedro Verdugo, Duque de la Victoria, La Palma, Alfonso XII y Siete Revueltas.
Rafael Barón, presidente de la asociación de propietarios de patios Claveles y Gitanillas, puso de manifiesto el trabajo que se ha llevado a cabo para tener los recintos listos y ha mostrado las «tristeza» de los cuidadores por no poder abrir sus casas a los visitantes.
Además, ha asegurado que no se plantean la apertura a final de mayo si el desconfinamiento los permite y ha emplazado a los visitantes a otoño , cuando espera que, «si la situación los permite», se puedan visitar los recintos.
Una historia de un siglo
La tradición de los propietarios de abrir sus puertas se remonta a 1918, si bien el concurso municipal no se instaura hasta tres años después con poco recorrido, ya que no se volvió a convocar hasta 1933 y se perdió durante la Guerra Civil.
Sin embargo, en 1944 se retoma la fiesta pero empieza a modernizarse con nuevas reglas y premios que lo llevaron hasta la época democrática, cuando se establecen prioridades respecto a la decoración y el uso sostenible de los recursos naturales.
El último gran hito de la Fiesta fue la declaración como Patrimonio Inmanterial de la Humanidad en 2012.