Cofradías de Huéscar: la emoción de volver a procesionar dos años después

Retrato de ilusión y novedades en la Semana Santa de Huéscar (Granada), de Interés Turístico de Andalucía

Trono procesional de la Verónica, en la Semana Santa de Huéscar (Granada)

Publirreportaje

Tras dos años de pandemia, la ilusión se palpa en el ambiente. Los cofrades están inmersos en los preparativos para que sus siete hermandades y cofradías luzcan en todo su esplendor. La Semana Santa oscense está declarada de Interés Turístico de Andalucía.

Ensayos de las cuadrillas, sacar brillo a los ciriales, encargar la candelaria, preparar los capirotes, reservar la banda, organizar a los costaleros… Son días intensos y de enorme ilusión para los cofrades de Huéscar . Con la presentación del cartel de Semana Santa se ha puesto en marcha toda la maquinaria para poder ver de nuevo los pasos por las calles de este municipio granadino.

Detalle de la Virgen de la Soledad Coronada

El primer encuentro de todos los cofrades se produjo con motivo de la presentación del cartel de este año en el que aparecen la Virgen de los Dolores y el Cristo yacente de la Hermandad del Santo Sepulcro . Es obra del fotógrafo Eloy Molina. El texto de la presentación lo ha escrito el sacerdote Ramón Martínez, hijo del pueblo y misionero en Honduras durante casi tres décadas.

El presidente de la Federación de Cofradías de Huéscar , Rafael Girón, destaca la emoción con la que se está preparando este año la representación de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Todo el municipio se vuelca con fervor en los preparativos. La pandemia ha obligado a alterar las celebraciones y las procesiones, pero esta primavera esperan poder volver a vivir esta bella tradición con toda su intensidad.

Un rasgo que la hace particularmente interesante son las reminiscencias del pasado. A lo largo de la historia se ha impregnado de influencias levantinas y murcianas, castellanas y andaluzas . Por su situación geográfica en el norte de la provincia, esta localidad está muy próxima al levante y también perteneció muchos años a la Diócesis de Toledo. Un conglomerado de experiencias que la hacen única.

San Juan Evangelista y la Virgen de la Aurora

Novedades

Desde 2020 no se ha podido procesionar pero las hermandades no han dejado de trabajar y, pese a las dificultades económicas, este año habrá numerosas novedades. Muchas hermandades siguen trabajando en el arreglo de sus pasos e incluso se va a estrenar el paso de Jesús el Nazareno en la Hermandad del Cristo de la Expiración Sacramental . La hermandad Nuestra Señora de la Soledad Coronada, además de ser nombrada Real, también va a estrenar las tallas en sus dos pasos de misterio.

Por su parte, la Hermandad del Santo Sepulcro estrena la parigüela de la Virgen de los Dolores y la restauración de la urna del paso del Santo Sepulcro.

La Hermandad de San Juan Evangelista , después de cinco años intentándolo, ha conseguido que sus actos cuaresmales vuelvan a poder realizarse en su ermita de la Aurora, en un triduo en honor a sus sagrados titulares.

Momentos

En estas semanas todas las hermandades han organizado quinarios, novenas y pregones para ir preparándose y que son costumbre desde antiguo. Los orígenes de la Semana Santa oscense se remontan a mediados del siglo XVI , contando con un enorme patrimonio escultórico y cultural que ya está expuesto para su adoración.

Inmersos en plena cuaresma, los cofrades cuentan los días que quedan para el Domingo de Ramos y así poder vivir un año más la Pasión y celebrar la Pascua, con el añadido de que este año además lo harán con todos sus pasos recorriendo las calles de este bello municipio.

Los costaleros volverán a procesionar esta Semana Santa, tras dos años en blanco

En los días de Pasión hay que destacar la procesión del Sábado Santo , procesión que discurre desde la Colegiata de Santa María hasta la Ermita de la Soledad , donde se celebra el tradicional encuentro entre hermandad y cofrades y donde los oscenses exteriorizan sus emociones hacia la Virgen de la Soledad, una de las que tienen más devoción en la localidad.

Uno de los momentos más emocionantes de la Semana Grande oscense es ver el discurrir de los pasos por el Arco de Santo Cristo , en la calle Alhóndiga, donde los costaleros deben de pasar de rodillas o agachados para salvar la altura del arco.

La Semana Santa alcanza su punto culminante el Viernes Santo por la mañana , cuando la cofradía del Cristo de la Expiración y María Santísima de la Esperanza, y la cofradía de San Juan Evangelista, representan en la Plaza Mayor ‘El paso’ con las tradicionales caídas. Ese mismo día los vecinos se reúnen para vivir el momento del Entierro en el que también participa toda la corporación municipal, bajo mazas.

Gastronomía

Además de por sus desfiles procesionales, la Semana Santa de Huéscar se caracteriza por contar con una gastronomía propia de esta época del año. En todas las casas se prepara el famoso potaje de albóndigas de bacalao y como postre los borrachuelos y roscos fritos.

En Huéscar es tradición celebrar el Domingo de Resurrección , como no podía ser de otra manera, con el exquisito cordero segureño, un producto local que ha traspasado fronteras por su calidad, al igual que la Semana Santa.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación