El aeropuerto de Teruel, lleno de aviones aparcados en la pandemia, visto desde el satélite

Esta es una de las imágenes tomadas por la nueva plataforma de Acción Rápida frente al Coronavirus mediante observación de la Tierra (RACE), en la que colaboran la ESA y la Comisión Europea

Aeropuerto de Teruel visto desde uno de los satélites de la Unión Europea Copernicus Sentinel-ESA

ABC Viajar

La aviación mundial y la industria de los cruceros , como el sector del turismo en general, se enfrentan desde hace meses a una batalla por su supervivencia, con barcos en puerto y la mayoría de los vuelos suspendidos desde marzo. Según la consultora especializada en el mercado de la aviación Cirium, el número de aviones de pasajeros en servicio es el más bajo en 26 años.

Gestionar el estacionamiento de aviones a gran escala supone un reto para el sector y las aerolíneas han tenido que buscar espacio en tierra para dejar sus naves . Pistas de rodaje, hangares y hasta las pistas de aterrizaje de grandes aeropuertos de todo el mundo se han transformado en aparcamientos para aviones. Estas imágenes capturadas por la misión Sentinel-2 de Copernicus muestran numerosos aparatos aparcados en pistas, incluso de aeropuertos tan remotos como el de Alice Springs (Australia).

En ocasiones, a estas instalaciones de almacenamiento se las conoce como «cementerios», ya que es adonde las aerolíneas envían los aparatos retirados. Suelen encontrarse en lugares secos y áridos, pues su clima permite la conservación de las aeronaves en perfectas condiciones antes de su vuelta al servicio o su reciclaje.

Aviones aparcados en varios aeropuertos del mundo, incluido el de Teruel. La imagem fue tomada en mayo Sentinel data (2020), processed by ESA

El aeropuerto Teruel, donde hay más de cien aviones aparcados ( entre ellos varios A380 ), es un ejemplo de estas instalaciones. Allí no hay pasajeros. Su negocio es otro: en ocho años se ha consolidado como la plataforma aeroportuaria MRO (Maintenance and Repair Organization) más grande de Europa.

Aviones aparcados en Teruel EFE/ Antonio García

La poco conocida historia del aeropuerto de Teruel comenzó en 2007, con un consorcio formado por el Gobierno de Aragón (60%) y el Ayuntamiento (40%). Desde el principio decidieron que no era buena idea hacer un aeropuerto de pasajeros, de forma que se afianzó la alternativa de un aeropuerto industrial para el aparcamiento, reciclaje y mantenimiento de aviones. Fue un proyecto barato (40 millones de euros) y de éxito. En 2011 finalizaron las obras. Entonces no existía ningún centro de ese tipo en España.

Barcos fondeados

Otro sector fuertemente afectado ha sido el de los cruceros. Las principales compañías han suspendido sus operaciones para mitigar la propagación de la COVID-19. Navieras de todo el mundo han tenido dificultades para encontrar puertos abiertos en los que atracar, y algunos cruceros se han visto obligados a permanecer fondeados durante mucho tiempo.

La bahía de Manila (Filipinas) se ha transformado en un gigantesco aparcamiento para cruceros. En esta animación se pueden ver una veintena de naves ancladas frente a la costa de la bahía. Las imágenes, capturadas por la misión Sentinel-2 de Copernicus, constituyen una secuencia de los días 22 de abril, 2 de mayo y 22 de mayo de 2020.

La Agencia Espacial Europea (ESA) y la Comisión Europea han colaborado estrechamente para crear la plataforma de Acción Rápida frente al Coronavirus mediante observación de la Tierra, o RACE (Rapid Action Coronavirus Earth observation). Presentada a principios de junio durante un evento online, la plataforma emplea datos satelitales de observación de la Tierra para medir el impacto del confinamiento por el coronavirus y vigilar la recuperación posterior.

La plataforma permite monitorizar parámetros ambientales clave, como los cambios en la calidad del aire y el agua o en las actividades económicas y humanas, incluidas la industria, el transporte, la construcción, el tráfico y la productividad agrícola.Una de sus funciones permite hacer un seguimiento de la contaminación del aire en todo el planeta.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación