gastronomía
Alimentos gallegos para comer de lujo
Mariscos, pescados, carnes, quesos, vino... en Galicia todo es posible
Mariscos, pescados, carnes, quesos, vino... en Galicia todo es posible
1
Los mariscos
Cuando uno visita Galicia siempre sabe que comerá bien, que allí dispondrá de buen vino, buenas carnes, variados quesos y muy sabroso marisco. Todo es posible en una Comunidad Autónoma que vive del monte y del mar, pero es en este último en donde se siente normalmente el oriundo a sus anchas. Sería imposible dar con los mejores alimentos gallegos, cada uno siempre tendrá sus preferencias. Pero sí podemos dar unas pinceladas sobre el producto de la zona: marino, verde o para beber. En Galicia todo es posible.
Los mariscos
Comenzamos por los moluscos y es que en las Rias Baixas se consumen algunos de los mejores del mundo. En Galicia se respeta la tradición introduciendo en la industria la más moderna tecnología. El mejillón empezó a cultivarse en bateas a partir de los años 40 del pasado siglo, siendo su mejor temporada entre septiembre y noviembre aunque se encuentran a lo largo de todo el año. No hay que dejar de probar sus berberechos, mejor si son al natural, cuya campaña de pesca arranca en octubre y finaliza en diciembre. Ni tampoco las almejas, quizás el mejor molusco de la zona y disponible en octubre en las Rías de Noia y Arousa.
La Guía de Alimentos y Bebidas recomienda Mejillones en escabeche de Cabo de Peñas, Berberechos al natural Frinsa y Navajas al natural Cambados.
Fuente: Guía Repsol
2
Los pescados
Los pescados, como los mariscos, salen de estas costas listos para ser empaquetados en conserva. La sardina, primera conserva que se realizó en España, es muy versátil y con un alto aporte nutricional. Aunque se pueden encontrar, tanto sardinas como sardinillas, en diferentes aliños, es recomendable tomarlas en aceite de oliva para que mantenga intactas propiedades y sabores.
La Guía de Alimentos y Bebidas recomienda Sardinas en aceite de oliva Cabo de Peñas Serie Oro y Sardinillas en Aceite de Oliva Broto.
Fuente: Guía Repsol
3
Los grelos
La troika gallega podría definirse con tres alimentos, el vino, el marisco y el grelo. De no ser por la conserva, difícilmente se encuentra este último más allá de la frontera de León. Los grelos son los brotes del nabo que pueden acompañar diferentes guisos, carnes y pescados. También se pueden tomar en tortilla, en revuelto o salteados.
Fuente: Guía Repsol
4
Los vinos
Y como ya hemos hablado del marisco y los grelos, no pueden faltar aquí los vinos, que en Galicia introdujeron los romanos pero que comenzaron a elaborarse con precisión en los monasterios de la Edad Media. En su mayoría son blancos, elaborados con uva albariño, pero también los hay tintos, muchos con mencí y otros con coupage, como el ribeiro Casal de Armán con souson, caió longo y brancellao. Todos ellos cuentan con unas características similares, debido a la orografía de la zona, húmeda, escarpada y montañosa.
La Guía de Alimentos y Bebidas recomienda: Armán Finca Os Loureiros, Martin Codax Gallaecia y Terras Gauda Etiqueta Negro entre los blancos secos y con madera; Castel de Bouza entre los blancos jóvenes y aromáticos; Armán Finca Misenhora, Envidiacochina y Arbastrum entre los blancos secos naturales; Casal Armán y Finca Capeliños entre los tintos jóvenes; Dominio de Bibei entre los tintos con roble; y Abadía de Cova Mencía y Algueira Carravel entre los tintos crianza.
Fuente: Guía Repsol
5
El queso
Los principales quesos gallegos se elaboran con leche de vaca, desde los más frescos, como el Cebreiro, untuoso y ácido a diferencia de otros más conocidos como el tipo “burgos”; hasta el Tetilla, o el San Simón Da Costa, de tipo manchego al ser de pasta prensada y con mayor tiempo de maduración. El queso es un alimento vivo, que evoluciona con el tiempo y cuyo sabor y textura varía dependiendo del momento en que se consuma. En un buen aperitivo gallego, nunca faltará un buen trozo de queso.
La Guía de Alimentos y Bebidas recomienda los quesos ecolóticos Cortes da Muar y Arqueixal, el Cebreiro Santo André y Castelo entre los de vaca de pasta blanda y Don Crisanto y Prestes Reserva entre los de vaca de pasta prensada.
Fuente: Guía Repsol
6
Los aguardientes
Las sobremesas galaicas suelen tener un elemento común, el aguardiente. Y es que en esta zona su producción continúa teniendo mucha fama y en muchas casas se siguen elaborando estos espirituosos con mimo. No es raro que aquí se produzcan, pues la elaboración de aguardiente suele ir ligada a la del vino, ya que se prepara con los orujos y las lías de las uvas sobrantes de las vendimias.
La Guía de Alimentos y Bebidas recomienda el Licor de Café Abadía Da Cova, Licor de Hierbas Fillaboa, Orujo Blanco Mar de Frades y Martin Codax Aguardiente Envejecido.
Fuente: Guía Repsol
7
Las patatas
Algunas de las más populares recetas gallegas se elaboran con patatas y era cuestión de tiempo que una empresa decidiera envasarlas. Las Bonilla a la Vista son perfectas para tomar con unos mejillones en escabeche. Así, todo el plato proviene de Galicia.
Fuente: Guía Repsol