Ruta por los bellos y peligrosos acantilados de la Costa de la Muerte
Faros con historia, artesanía o gastronomía esperan al visitante en una de las zonas con más leyendas de Galicia
Actualizado: GuardarFaros con historia, artesanía o gastronomía esperan al visitante en una de las zonas con más leyendas de Galicia
123456El faro con más historia: el de cabo Vilán
Los faros de la costa de la Muerte, en el norte de Galicia, son para los marineros la señal de que se llega a puerto, de que pronto se estará en el hogar. Excepcionalmente bien mantenidos y ubicados en lugares privilegiados, también pueden ser una excusa excelente para recorrer pausadamente un litoral muy especial. Los acantilados, las playas y las tradiciones del mar harán acto de aparición a lo largo de la ruta.
El mar bravo de la costa da Morte carga con un negro historial de naufragios a sus espaldas. Por eso, a finales del siglo XIX, empezaron a construirse faros que guiaran a los barcos entre tan bellos y peligrosos acantilados. Para conocer los más destacados, viajaremos de norte a sur entre el pueblo de Camariñas y el famoso cabo de Finisterre.
Empezamos en Camariñas, dedicando un tiempo a conocer la playa del Trece, una extensa playa en un entorno prácticamente virgen que no cuenta con muchos servicios. Sin embargo, las trece pequeñas calas que la forman se funden con el monte en uno de los entornos más solitarios de Galicia.
Muy cerca se encuentra el primer faro del recorrido, el del cabo Vilán. Este fue el primero de una larga lista que contó con energía eléctrica. A la derecha del faro vemos el cabo Tosto y la punta de Boi, donde en 1890 naufragó el buque escuela británico Serpent. Su hundimiento aceleró las obras de construcción de la torre.
Fuente: Guía Repsol
La artesanía tradicional de Camariñas
En Camariñas abunda la tradición del encaje de bolillos. Unos dicen que lo enseñó a las mujeres locales una italiana que naufragó frente a la costa. Otros, que fueron los soldados gallegos que volvieron de Flandes en el siglo XVII los que trajeron consigo a las mujeres que conocían la técnica. De todo ello habla el Museo do Encaixe de Camariñas, estrella del patrimonio etnográfico de la zona.
La Virgen que predice el tiempo, en Muxía
Siguiendo la costa hacia el sur, Muxíamerece una breve visita para conocer el Santuario de la Virgen de la Barca. Según la tradición, esta llegó al lugar en una barca de piedra, de la que quedan tres monolitos. El más curioso es la Pedra de Abalar, que se balancea cuando va a venir tormenta. También se mueve si el que se encarama a la misma es un pecador.
En coche hasta donde acaba la tierra: Finisterre
A 31 kilómetros hacia el sur, la carretera nos deja en Fisterra o Finisterre. Durante siglos se pensó que, frente a esta punta, solo había una sima en la que el sol se apagaba cada noche. Se dice que los romanos encontraron un altar aquí dedicado a la adoración del astro rey. A 138 metros sobre el nivel del mar y sobre un brazo de tierra que se adentra en las aguas, su faro es el más visitado de toda Galicia y la segunda atracción más conocida de la comunidad tras Santiago de Compostela.
Carnota, el arenal más extenso de Galicia
El faro de Fisterra domina la ría de Corcubión y toda la costa de Carnota, que ocupa siete kilómetros. Es el arenal más extenso de Galicia. Junto a la playa, el pueblo de Lira, y su puerto de Porto Cubelo, es el lugar para conocer e incluso participar por un día en las labores de la mar. Lo hace posible la cofradía de pescadores Mardelira.
Sugerencia gastronómica
El lacón con grelos es una de las comidas más típicas durante los meses fríos en Galicia, es decir, desde la festividad de San Martiño, en noviembre, hasta el martes de carnaval. Otro plato fuerte, apetecible con tiempo frío, es el cocido gallego. En su preparación intervienen el jamón, la carne de vaca y gallina, el chorizo, los grelos, el repollo, las patatas y los garbanzos. Podemos probarlo en Fogón Retiro da Costiña (Galardonado con 2 Soles de Repsol) (Avenida de Santiago, 12, Santa Comba, tel.: 981 880 244) o bien en el mismo pueblo de Fisterra, en Tira do Cordel (Recomendado por Guía Repsol) (San Roque, 1, tel.: 981 740 697).