Top

Viajar

Diez tesoros escondidos junto a Bilbao

El azul del Cantábrico y el verde de los montes vizcaínos se funden en un entorno único lleno de contrastes

AnteriorSiguiente
  1. 1
  2. 2
  3. 3
  4. 4
  5. 5
  6. 6
  7. 7
  8. 8
  9. 9
  10. 10
Navegue usando los números

Pasión en vivo en Balmaseda

Representación del Vía-Crucis viviente de Balmaseda- Asociacion Via Crucis Viviente de Balmaseda
ITZIAR REYERO - Actualizado: Guardado en: Viajar

Bilbao es referente del turismo mundial gracias a su icónico Museo Guggenheim acodado sobre la Ría del Nervión. Pero en el territorio histórico vizcaíno aguardan un puñado de oasis naturales y culturales, donde tradición y vanguardia se dan la mano. ABC Viajar te propone 10 escapadas cercanas desde su capital para esta Semana Santa.

Pasión en vivo en Balmaseda

Al suroeste del territorio histórico, entre el verdor de los montes y valles vizcaínos, la villa de Balmaseda es escenario de una de las tradiciones más populares y arraigadas de estas fechas de Semana Santa. Unos 50 vecinos del pueblo medieval participan con entrega en la representación viviente de la Pasión de Cristo, que se remonta a finales del siglo XIX, y se vive intensamente desde la noche del Jueves Santo y a la mañana siguiente. El punto álgido llega por en tarde del Viernes Santo con la Procesión del Entierro y la del Silencio. La Última Cena, el Prendimiento, el juicio de Jesús ante los sacerdotes, el Vía Crucis y la Crucifixión tienen como protagonistas a unos entregados vecinos y como escenario los enclaves más representativos de la villa.

Durango

ITZIAR REYERO - Actualizado: Guardado en: Viajar

También en Durango, en pleno corazón de Euskadi, la sobriedad de lo vasco se desborda en emoción cuando sus 130 vecinos recrean las últimas horas de la vida de Jesús. Es la única pasión viviente que dura tres días. La plaza neoclásica de Santa Ana, cuya forma simula la platea de un teatro, acoge este sobrecogedor momento.

Parque natural de Urkiola

Santuario de San Antonio, en Urkiola, corazón del parque-
ITZIAR REYERO - Actualizado: Guardado en: Viajar

Precisamente, la comarca del Duranguesado alberga uno de los oasis naturales más exuberantes del territorio, el Parque Natural de Urkiola. En la parte más alta de sus 5.700 hectáreas abundan los crestones calizos descarnados, mientras que en las zonas bajas hay una densa vegetación compuesta por hayas, robles, encinas... Todo ello hace que el parque cuente con una variada fauna, que va de los buitres a reptiles. En sus bosques, el visitante podrá adentrarse en la mitología y tradiciones de un lugar en el que, se dice, habita la dama de Anboto, la leyenda vasca más clásica y arraigada. Desde el Santuario de San Antonio, se pueden hacer rutas para toda la familia. Hay que acercarse hasta el mirador de las Tres Cruces, un lugar sobrecogedor donde obtener una panorámica privilegiada.

Parque Natural de Gorbeia

ITZIAR REYERO - Actualizado: Guardado en: Viajar

Lindando con Urkiola se encuentra otro Parque Natural, el de Gorbeia, que lleva el nombre de la cima de mayor altitud del territorio. Allí está la famosa cruz de hierro que, con sus 18 metros de altura y sus más de cien años, se ha convertido en todo un emblema. Para conocer a fondo este parque natural existen tres circuitos diferentes y un sinfín de actividades programadas, que incluyen la posibilidad de ser pastor por un día o experimentar la sensación de participar en un safari a ciegas y disfrutar así de los sonidos que envuelven los bosques de noche.

Puente Bizkaia

ITZIAR REYERO - Actualizado: Guardado en: Viajar

Declarado Patrimonio Mundial en 2006, es otro de los iconos que quedan grabados en la memoria del visitante. Es el primer transbodador colgante construido de estructura mecánica en el mundo, en 1893. Constituye el vínculo más antiguo entre los dos márgenes de la Ría, entre las localidades de Portugalete y Getxo. Desde esta última se llega a algunas de las playas vizcaínas más conocidas, como la de Arrieta o Barinatxe, donde se concentra un gran número de aficionados al surf.

La ola izquierda de Mundaka

ITZIAR REYERO - Actualizado: Guardado en: Viajar

Pero si hablamos de surf con mayúsculas, la costa vizcaína tiene un enclave reconocido en el circuito mundial: Mundaka. Su ola izquierda, que puede alcanzar 400 metros de largo, está considerada la mejor de Europa en esta categoría. Este municipio está en pleno corazón de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, única en Euskadi y que atesora un valioso patrimonio biológico. Y es que el estuario de la ría es refugio para las aves acuáticas en su proceso migratorio entre el Norte de Europa y África.

San Juan de Gaztelugatxe

ITZIAR REYERO - Actualizado: Guardado en: Viajar

Pero la reserva no es el único tesoro de Busturialdea-Urdaibai. Bordeando la costa, el visitante puede llegar al Parque Botánico de Sukarrieta, en la isla de Txatxarramendi. Y a San Juan de Gaztelugatxe, una ermita sobre un islote en forma de península en la mitad del Cantábrico. A la recoleta construcción se accede a través de 231 escalones. Un lugar mágico cuya fundación se remonta al siglo X.

El bosque pintado de Oma

ITZIAR REYERO - Actualizado: Guardado en: Viajar

Una ruta mágica para pasar la mañana nos conduce al bosque pintado de Oma, obra de Agustín Ibarrola y máxima expresión del "Land Art". Se ubica en la localidad vizcaína de Kortezubi y fue concebida en 1984 como un espacio encantado en el que cada visitante establece su propia relación con la naturaleza. Los troncos de los árboles, que acaban de ser restaurados por la Diputación foral, marcan el camino convertido en un lienzo único.

Cueva de Santimamiñe

ITZIAR REYERO - Actualizado: Guardado en: Viajar

Muy cerca de Oma se halla el yacimiento arqueológico más importante del territorio y conserva restos de asentamientos humanos de hace 14.000 años. Alberga en su interior casi medio centenar de pinturas rupestres de gran belleza, que representan bisontes, caballos, un oso, un ciervo. Aunque está cerrada al público para su protección, se organizan visitas guiadas en 3D que permiten contemplar la riqueza de su interior.

Gernika

ITZIAR REYERO - Actualizado: Guardado en: Viajar

Es otra visita obligada para quienes quieran conocer el origen de los vascos. Su Casa de Juntas, donde el lendakari jura su cargo solemnemente, acoge el roble de Gernika, símbolo del autogobierno vasco.

AnteriorSiguienteToda la actualidad en portada

comentarios