Top

Viajar

Seis tesoros por descubrir de la provincia de Cuenca

¿Buscas una excursión para el puente? La provincia de Cuenca es extensa, con una gran variedad paisajista y cultural poco conocida

AnteriorSiguiente
  1. 1
  2. 2
  3. 3
  4. 4
  5. 5
  6. 6
Navegue usando los números

Lagunas de la Cañada del Hoyo

Laguna del Tejo. Debe su nombre a los árboles que la rodean. 150 m. de diámetro y 30 m. de profundidad.- pilar arcos
fernando pastrano - abcviajar - Actualizado: Guardado en: Viajar

A 40 km. de Cuenca capital y 3 km. de Cañada del Hoyo se encuentran estas siete lagunas divididas en dos grupos. Pertenecen a la cuenca del río Guadazón en la serranía de los Palancares y se originaron de forma parecida a las torcas. La diferencia es que, en estos casos, el hundimiento tectónico coincidió con un acuífero, quedando el lecho de la torca cubierto de agua.

Las siete son de tipo cárstico y de colores diferentes debido a la presencia en el agua de diferentes microorganismos y a la diferente luz del ambiente según la hora del día y la estación del año.

«Paisaje Ilustrado» de Valdemeca

Trampantojo de una pareja de la Guardia Civil en el «Paisaje Ilustrado» de Valdemeca- PILAR ARCOS
fernando pastrano - abcviajar - Actualizado: Guardado en: Viajar

A lo largo de todo el pueblo de Valdemeca y sus proximidades, en el corazón de la Serranía de Cuenca, hay un conjunto de 18 esculturas hiperrealistas que muestran escenas de la vida cotidiana y tradicional de esta localidad. Se lo conoce como «Paisaje Ilustrado».

La figuras están realizadas por el artista valdemequero Luis Zafrilla en gruesas planchas de acero policromadas. Su realismo, viveza e integración en el paisaje es tal que hace que a cierta distancia parezcan personajes reales congelados en el tiempo. Muchos vecinos del pueblo sirvieron de modelo al artista.

La Alvarada de Cañete

Recreación de una boda medieval en la Puerta de San Bartolomé de Cañete-
fernando pastrano - abcviajar - Actualizado: Guardado en: Viajar

Cada año, a finales de julio o principios de agosto, en la localidad de Cañete se celebran unas jornadas medievales en homenaje al Condestable de Castilla, Don Álvaro de Luna, hijo destacado de esta localidad conquense, que nació en el siglo XIV. También conmemoran Las Cantigas del rey Alfonso X, dos de las cuales están ambientadas en este pueblo.

Las creó el historiador Miguel Romero Saiz en 1999, por lo que ya van por su XVI edición. Este año tendrán lugar del 25 de julio al 3 de agosto. Durante esos diez días se desarrollarán actividades culturales (seminarios, conferencias, mesas redondas...) y de espectáculo y entretenimiento (mercado medieval, II Feria de la Tapa Medieval, boda medieval, cena en el Huerto de Doña Julia...).

Senda fluvial del río Vencherque

Camino elevado de madera junto al cauce del río Vencherque, cerca de Villar del Humo- PILAR ARCOS
fernando pastrano - abcviajar - Actualizado: Guardado en: Viajar

El río Vencherque, tributario del Cabriel, nace en San Martín de Boniches y cerca de Villar del Humo forma unas hoces de especial belleza. Siguiendo su recorrido se ha construido una senda perfectamente acondicionada para el trekking y el paseo, inaugurada en 2013.

El recorrido es circular y tiene una longitud de menos de 3 km. Su poca dificultad hace posible que se recorra a paso normal en menos de una hora.

Dada la escasa población humana de la Serranía de Cuenca, estos parajes se han conservado prácticamente vírgenes a lo largo de los siglos.

Pinturas rupestres de Villar del Humo

El abrigo de Selva Pascuala con imágenes de caballos (posiblemente su doma) y de un toro (recuadro)- pilar arcos
fernando pastrano - abcviajar - Actualizado: Guardado en: Viajar

Injustamente desconocidas, las pinturas rupestres de Villar del Humo son todo un referente del arte levantino, declaradas por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 1998.

Más de 200 representaciones repartidas en 11 abrigos situados en la zona montañosa de la Sierra de las Cuerdas, entre los ríos Mesto y Cabriel, a unos 12 km del pueblo y a los que se llega por caminos rurales. Fueron descubiertas en 1917 por el ayudante de ingeniero de montes Enrique O´Kelly y las más antiguas datan de hace 8.000 años.

Destacan las del abrigo de Selva Pascuala que han sido designadas como las más representativas del Arte Rupestre Levantino.

Ciudad medieval de Moya

El Castillo de los Bobadilla, en Moya, se encuentra en fase de restauración.- pilar arcos
fernando pastrano - abcviajar - Actualizado: Guardado en: Viajar

Declarada Conjunto Histórico Artístico en 1982, la villa de Moya es una ciudad medieval en ruinas que se eleva sobre un cerro de 1.155 m. de altitud y domina un amplio territorio de las provincias de Teruel y Valencia. Debido a su privilegiada situación, ha sido llamada «Llave de reinos» (Castilla y Aragón), y ha sido codiciada durante siglos. Hasta el XII estuvo en poder de los musulmanes.

La zona más elevada, la del castillo de los Bobadilla, es conjunto urbano medieval de especial encanto, que hoy se encuentra deshabitado y en proceso de restauración. Consta de siete iglesias (en una de ellas, todavía se celebra culto ),dos conventos, un hospital, ayuntamiento, plaza mayor, y el propio castillo con doble muralla.

AnteriorSiguienteToda la actualidad en portada

comentarios