Donde nació el surf en España

El Sardinero, en Santander (Cantabria), fue la primera playa donde se surfeó en España, hace más de medio siglo

Donde nació el surf en España

manuel muñiz

El diez de marzo de 1963, los santanderinos que paseaban junto a la playa del Sardinero contemplaron -suponemos que con bastante desconcierto- cómo el joven Jesús Fiochi intentaba sostenerse sobre las olas del Cantábrico subido a una curiosa tabla. El surf había llegado por primera vez a España.

Desde entonces hasta ahora, Cantabria ha sido una de las regiones con más tradición surfera en nuestro país. El Cantábrico es ideal para la práctica de este deporte, con olas que frecuentemente alcanzan los cuatro o cinco metros durante el invierno y no suelen bajar del metro y medio en verano. Muchas de las cerca de noventa playas de la región ofrecen condiciones ideales, con rompientes de arena y roca y se encuentran perfectamente orientadas para coger las brisas que más ayuden a la formación de buenas olas.

El Sardinero sigue siendo un buen lugar para empezar a tomar contacto con la vida surfista en Cantabria , por su privilegiada situación en pleno Santander, lo que la hace ideal para quien quiera cenar o disfrutar de la vida nocturna después de coger olas. Junto a la ciudad, en el punto conocido como El Bocal, se organiza cada año el concurrido campeonato de olas grandes, por ser frecuentes allí algunas de más de cinco metros. Muy cerca, en pleno Parque Natural de las Dunas de Liencres están Canallave y Valdearenas, playas con buenas marejadas todo el año en medio de un precioso paisaje verde.

Pero quizá la «capital» cántabra del surf sea Ribamontán al Mar , al este de la bahía de Santander. Allí está la primera Reserva de Surf de España, con atractivos como los cuatro kilómetros de rompientes de arena entre Somo y Loredo, las playas de Galizando y Langre o la isla de Santa Marina, reservada a los practicantes más experimentados por su peligrosa rompiente rocosa, que crea espectaculares olas. Además, la zona de Somo está sembrada de bares y tiendas relacionados con el surf y cuenta con un centro especializado y un skatepark. En esta misma región -Trasmiera- también Ajo, Noja y Santoña tienen buenas playas.

La otra Reserva de Surf de la comunidad se encuentra en la costa occidental. Concretamente en Suances , cuya playa de Los Locos es uno de los puntos de encuentro de los surfistas cántabros por su intenso oleaje y su arena fina junto a unos bellos acantilados. En este tramo de la costa también destaca la playa de El Merón (San Vicente de la Barquera), muy variada y donde se practica el longboard y el paddle surf. También Comillas (y la cercana Cóbreces) y Oyambre son buenas alternativas.

La costa oriental (más resguardada del oleaje) es la de menos tradición surfista. Pero, sobre todo a partir de otoño, Oriñón, Islares (Castro Urdiales) y sobre todo La Salvé (Laredo) tienen olas interesantes.

Otra ventaja de Cantabria es que no es solo para surfistas experimentados. En casi todas las playas hay escuelas de surf que proporcionan materiales y monitores para poder aprender con seguridad antes de lanzarse a coger olas.

Donde nació el surf en España

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación