Top

Viajar

Seis joyas de Álava para una escapada en plena naturaleza

Más allá de Vitoria, el resto de esta provincia está repleta de atractivos naturales e históricos

AnteriorSiguiente
  1. 1
  2. 2
  3. 3
  4. 4
  5. 5
  6. 6
Navegue usando los números

Parque Natural de Izki

Presa de Aranbaltza-
m. muñiz - abcviajar - Actualizado: Guardado en: Viajar

Esta región de la montaña alavesa -el tercer parque en extensión del País Vasco- se ha mantenido en un estado casi virgen debido a su orografía y al pequeño tamaño de los nucleos de población de su entorno.

Una de las pocas vías de comunicación que tuvieron estos montes fue el ferrocarril Vasco-Navarro, construido a principios del siglo XIX y desaparecido en 1967. Su trazado se ha convertido ahora en una vía verde para que ciclistas y caminantes puedan conocer este parque, ver la mayor reserva europea de roble marojo y acercarse al centro de interpretación de este espacio natural que se ubica en la localidad alavesa de Korres.

Rioja Alavesa

Laguardia, en la Rioja Alavesa-
m. muñiz - abcviajar - Actualizado: Guardado en: Viajar

Las riberas alavesas del Ebro son desde hace algunos años uno de los puntos focales del turismo en esta provincia. Las bodegas de la zona han abrazado el enoturismo, construyendo modernos equipamientos para recibir a los visitantes y proponiendo experiencias basadas en el maridaje de los grandes vinos de la región con la gastronomía, tanto tradicional como de vanguardia.

A esto se suma la riqueza histórica de la región, con pueblos medievales de gran belleza y restos prehistóricos, y la existencia de parajes protegidos ideales -por ejemplo- para la observación de aves.

Salinas de Añana

m. muñiz - abcviajar - Actualizado: Guardado en: Viajar

Una de las fábricas de sal más antiguas de todo el planeta se encuentra a tan sólo 30 kilómetros de vitoria. Las Salinas de Añana llevan en funcionamiento desde hace más de 6.500 años y la región está llena de testimonios de la riqueza que la sal le ha traído a lo largo de los siglos: torres-palacio, casas solariegas...

Muy cerca se encuentra el Parque Natural de Valderejo, notable por una próspera colonia de buitres leonados.

Quejana y los Ayala

m. muñiz - abcviajar - Actualizado: Guardado en: Viajar

La familia Ayala dominó durante siglos el valle que lleva su nombre y dejó en él un legado monumental digno de ser visitado. La villa de Artziniega tiene un rico casco histórico, además de un Museo Etnográfico que explica la vida tradicional de esta comarca, célebre por su producción de txakoli.

Pero fue en Quejana donde los Ayala dejaron su mayor marca, con la edificación a lo largo del siglo XIV de un conjunto monumental que incluye el palacio fortificado, la iglesia de San Juan Bautista y el torreón-capilla de la Virgen del Cabello, que aloja los sepulcros de Pedro López de Ayala y su esposa Leonor de Guzmán.

Murales en la Llanada

Hotel Parador de Argómaniz, edificio renacentista desde el que se divisa la Llanada alavesa-
m. muñiz - abcviajar - Actualizado: Guardado en: Viajar

La Llanada Alavesa tuvo en la Edad Media una tradición muy arraigada de pintura mural. Artistas por lo general anónimos decoraron las paredes de sus iglesias con pinturas, no siempre de carácter religioso. Sin embargo, estas permanecieron cubiertas durante siglos y no fue hasta el siglo XX cuando volvieron a salir a la luz. En 1967 se descubrieron las de la iglesia de San Martín de Tours en Gazeo, ejemplo de pintúra religiosa gótica lineal del siglo XIV. Más singulares son las de la iglesia de la Asunción en Alaitza, redescubiertas en 1982, realizadas también en el siglo XIV, pero de estilo curiosamente arcaico y temática costumbrista y bélica (seguramente basadas en la guerra civil entre Pedro I de Castilla y Enrique de Trastámara).

Parque Natural de Gorbea

Hayedo de Otzarreta, Parque natural de Gorbea- Eleder Jimenez Hermoso
m. muñiz - abcviajar - Actualizado: Guardado en: Viajar

El macizo del Gorbea conforma la espina dorsal de este espacio protegido, cita obligada para montañeros (la subida hasta la cruz erigida en la cima del Gorbea, a 1.481 metros de altura, es un clásico del alpinismo español) y referencia también para los aficionados al senderismo. Los cien metros de caída de la cascada de Gujuli es otro de los atractivos del parque, en cuyo entorno podemos disfrutar de la vía verde que rodea el embalse de Ulibarri-Gamboa, de las vistas desde el Santuario del Oro, del Museo de la Miel (en Murgia) y del Museo de Alfarería Tradicional Vasca en la localidad de Ollerías.

AnteriorSiguienteToda la actualidad en portada

comentarios