10 ciudades coloniales donde querrás perderte
Desde San Miguel de Allende hasta Colonia del Sacramento
1
Cartagena de Indias (Colombia)
Durante los más de 300 años de colonización española se fundaron en América ciudades. Eran un a prioridad por parte de la corona pues eran centros de poder militar, político y eclesiástico. Un número bastante reducido de europeos debía gobernar, evangelizar y reordenar desde aquí los territorios conquistados.
Con las Ordenanzas de 1573 de Felipe II se hizo obligatorio el plano ajedrezado en damero (con cuadras o manzanas). Había unos elementos imprescindibles: la plaza de Armas en el centro con la catedral y el cabildo y casas porticadas y una plaza más pequeña al lado de la principal. Otra característica de la colonia era que, normalmente, de la Plaza Mayor salían cuatro calles (una de cada esquina) lo que las situaba de manera no expuesta a los vientos. Estas ciudades adoptaron estas normas formales y poco a poco fueron integrando rasgos característicos de la zona, logrando un mestizaje muy particular.
Cartagena de Indias
Fundada el 1 de junio de 1533 por Pedro de Heredia es considerada «la joya de la corona de las ciudades coloniales de Sudamérica». Bañada por el mar Caribe, Cartagena fue uno de los puertos más importantes para el comercio de Indias y por ello, muy atacada por piratas. Debido a esto fue una de las ciudades mejor defendidas de la América colonial y prueba de ello es su centro histórico amurallado. Esta zona, con callejuelas estrechas, la Torre del Reloj, el Castillo de San Felipe de Barajas... es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Los edificios coloridos con flores en los balcones, los vendedores ambulantes y los coches de caballos también son algo que ayuda a crear el clima colonial que tan bien describe García Márquez en «El amor en los tiempos del cólera».
2
San Miguel de Allende (México)
Esta ciudad está en el estado mexicano de Guanajuato, a unas 4 horas de México D.F. Al igual que Cartagena de Indias también es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Fue fundada en 1542 por el monje franciscano Fray Juan de San Miguel , en un punto de paso importante del Camino Real en la ruta que conectaba el D.F con Zacatecas (al norte).
La ciudad es conocida por sus atractivos arquitectónicos coloniales (símbolo del barroco mexicano ), por su importanci en la guerra de Independencia de España) y por sus aguas termales . Cabe destacar la parroquia de San Miguel Arcángel , que se ha convertido en símbolo de la ciudad.
3
Granada (Nicaragua)
Fue fundada el 8 de diciembre de 1524 por Francisco Hernández de Córdoba , lo que la convierte en la ciudad más antigua de Nicaragua. Bañada por las aguas del Gran Lago de Nicaragua tiene una arquitectura colonial muy especial que la hace merecedora de ser considerada «el París de Centroamérica», o la «Gran Sultana» por el aspecto morisco de algunas de sus edificaciones que la asemejan a su homónima española. Entre sus edificios destacan la catedral de llamativos colores (amarillo, rojo y blanco) o el convento de San Francisco , uno de los edificios coloniales más importantes de Centroamérica y la primera iglesia de Granada.
Relacionado : Granada , belleza colonial en Nicaragua
4
Cuzco (Perú)
Conocida como «la Roma de América» fue la capital del imperio inca antes de la llegada de los españoles. Situada en los Andes a 3.399 metros de altitud, el 23 de marzo de 1534, Francisco Pizarro conquistó y refundó Cuzco a la usanza española.
El centro de la ciudad conserva muchos edificios, plazas y calles de época precolombina y construcciones coloniales superpuestas en muchos casos. En 1983 Cuzco fue catalogada como Patrimonio de la Humanidad, con sitios de interés como: el barrio de San Blas , la calle Hatun Rumiyuq , el convento de la Merced , la catedral , la plaza de Armas , la iglesia de la Compañía , y Qorikancha (bajo el convento de Santo Domingo).
5
Antigua (Guatemala)
Los españoles fundaron Santiago de los Caballeros de Guatemala en 1541 y establecieron allí la sede de su administración regional. En 1776 varios terremotos destruyeron la ciudad, y la capital se trasladó a Ciudad de Guatemala. A partir de ahí la ciudad recibió varios nombres como «Antigua Ciudad» o «Arruinada Guatemala», pero se quedó con la primera denominación. Esta ciudad también es Patrimonio Mundial por la Unesco por la buena preservación de fachadas barrocas del Nuevo Mundo así como por las ruinas de iglesias católicas.
En entorno de la ciudad con cafetales y volcanes hace que el paisaje sea inolvidable.
6
Potosí (Bolivia)
Potosí es una de las ciudades coloniales más bonitas de Bolivia –aunque la cantidad de cables que cruzan sus fachadas y sus calles le quiten mucho encanto, sucede lo mismo con otra preciosa ciudad colonial boliviana: Sucre–. Las minas de plata del cerro Rico, la vida de los mineros y la casa de la moneda son más motivos para visitar la ciudad. Pasamos por allí en Navidad y la mezcla colonial con la decoración de las luces de colores fue todavía más sorprendente.
La ciudad de Potosí fue fundada a las faldas del Cerro, donde estaban las minas de plata más queridas de la corona española. Al principio nació como asiento minero sin plan preestablecido para explotar los recursos de la zona. En 1545 aya había 170 españoles y 3.000 indios, y para 1560 ya tenía una población de 50.000 habitantes. La ciudad está a unos 3.900 metros de altitud (la ciudad más alta del mundo) y tiene hay ejemplos del Barroco y del Renacimiento en las fachadas de iglesias y palacetes, ejemplos de su esplendoroso pasado colonial.
7
Trinidad (Cuba)
Es una de las ciudades coloniales mejor conservadas de toda América y parte de la lista de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Fue fundada por Diego Velázquez en 1514 y está en el centro de la isla. Gracias a la importancia que tuvieron las plantaciones de azúcar en la zona se construyeron muchas casonas y palacetes en las pintorescas calles empedradas.
hhjhjhjh
8
Colonia del Sacramento (Uruguay)
La ciudad fue fundada en 1680 por el portugués Manuel Lobo , lo que explica que el plano de su casco urbano sea de origen portugués. Se encuentra en la ribera norte del río de la Plata, a 177 kilómetros de Montevideo y frente a las costas de Buenos Aires, Argentina, de la que dista sólo unos 50 kilómetros. El barrio histórico ocupa 12 hectáreas del centro de la ciudad y es Patrimonio de la Humanidad . Las calles empedradas del casco histórico tienen edificios que mezclan el estilo portugués, con el español y el post-colonial.
9
Quito (Ecuador)
Quito tiene el casco histórico colonial más grande de Sudamérica y el mejor conservado. Junto con Cracovia, Quito fue la primera ciudad en ser declarada Patrimonio de la Humanidad en 1978. Los lugares más conocidos son la calle de las siete cruces, la Plaza de Armas, la iglesia de San Francisco, la iglesia de la Merced, la iglesia de la Compañía de Jesús... Todo esto a 2.850 metros sobre el nivel del mar, en la falda del volcán Pichincha.
Fue fundada por Sebastián Benalcázar en 1534 como San Francisco de Quito. En Quito estuvo la sede de una de las mejores escuelas artísticas coloniales, la escuela quiteña, cuyas obras aun se conservan y en la ciudad, considerada uno de los mejorse conjuntos artísticos del continente.
10
Ouro Preto (Brasil)
Ouro Preto significa Oro Negro, debido al color del oro –oscuro– que se encontraba en las minas de los alrededores de la ciudad que explotó Portugal durante el siglo XVIII (época de la que procede la gran herencia arquitectónica). También es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1980.
Hoy en día es una ciudad universitaria con estudiantes de todo Brasil que la convierten en un lugar lleno de animación. Tiene magníficas iglesias barrocas –decoradas con el oro que salía de sus minas–, repúblicas –los colegios mayores de las universidades–, y una exuberante naturaleza en las inmediaciones de la ciudad.