SEMANA SANTA

Palencia, a «toque de tararú»

El lastimero sonido de esta larga trompeta es una de las señas de identidad de la Pasión, declarada de Interés Turístico Internacional

El «toque de tararú« tiene incluso un monumento en la capital palentina ICAL

ALBA MÍGUEZ

La Semana Santa de Palencia está a punto de cumplir su quinto año como Fiesta de Interés Turístico Internacional , un reconocimiento merecido y logrado gracias a unas señas de identidad que la convierten en única y especial, como son, por ejemplo, los famosos «toques de tararú» que ponen banda sonora a la Pasión palentina .

El lastimero sonido de esta larga trompeta llama al silencio y al recogimiento, y se ha convertido en uno de los mayores atractivos de la Semana Santa Palentina. Está ya considerado como todo un símbolo procesional en la noche del miércoles al Jueves Santo, así como en la llamada de hermanos de la madrugada del Viernes Santo.

Cofrades palentinos ICAL

La ciudad de Palencia puede presumir de tener una Semana Santa que data del siglo XV, que cuenta con 35 pasos procesionales -con obras que siguen la estética de la Escuela Castellana y que pertenecen a reconocidos autores como son Alejo de Vahía o Víctor de los Ríos- y con nueve cofradías, siendo la más antigua la del Santo Sepulcro, que data de 1407, y la más nueva la de Jesús de Nazareno, que nació en el año 2011.

Una Pasión que se caracteriza, además, por ser «muy participativa» ya que en todas las procesiones desfilan hermanos de todas las cofradías , aunque la organización no dependa de la suya.

La Semana Santa se inicia el Viernes de Dolores para dejar paso a un Domingo de Ramos en el que, como en todas las ciudades españolas, los más pequeños de la casa adquieren un gran protagonismo.

El Lunes Santo se celebra la procesión de Las Cinco Llagas y en la madrugada del Viernes Santo, la cofradía Jesús Nazareno preside el sobrecogedor cortejo del «Silencio y Penitencia». Ese mismo día por la mañana es el mejor momento para disfrutar del alto valor artístico de los pasos para, por la tarde, acoger la procesión del Santo Entierro.

Los ritos de «El Dolor» y «La Soledad de la Virgen» tienen su hueco el Sábado Santo mientras que el Domingo de Resurrección, la ciudad recupera la alegría con «El Rompimiento del Velo».

La elegancia, el silencio, la sobriedad, la sencillez, la austeridad, la solemnidad, el respeto, el recogimiento y la calidad de su imaginería son las principales características de la Pasión, que es, en definitiva, un fiel retrato del carácter castellano, más en concreto del palentino, que se proyecta mediante sus procesiones, pasos y actos penitenciales.

Son días en los que el sentimiento semanasantero se apodera de las calles de la ciudad inundándolas de olor a incienso, dolor, pasión y penitencia.

Más información: www.aytopalencia.es

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación