El pueblo de Granada que tomaron los Reyes Católicos e inspiró a los hermanos Marx

Loja (Granada) figuraba como la capital de Sylvania en 'Sopa de ganso' y fue la última frontera de Al-Ándalus antes de la conquista de los Reyes Católicos

En el panorama de Loja destaca la Iglesia de la Encarnación y la Alcazaba Nazarí Pilar Arcos

Fernando Pastrano

Loja es un pueblo situado en el extremo occidental de la provincia de Granada en lo que fuera la última frontera de Al-Ándalus antes de la conquista de los Reyes Católicos. Junto a la autovía A-92 (Almería-Sevilla) a solo 30 minutos de Granada, es la puerta de entrada a la Andalucía Oriental. Declarada Conjunto Histórico Artístico, cuenta con un rico patrimonio monumental capaz de satisfacer al turista más exigente. De todo lo que puede hacer, aquí van diez propuestas singulares.

1

Silueta de los hermanos Marx en el Mirador de Sylvania Pilar Arcos

Ver en directo el paisaje de una película de los hermanos Marx

En el extremo Oeste del casco urbano se encuentra el barrio del Mesón del Arroyo. Aquí hay un mirador sobre la ciudad que sirve perfectamente para que nos hagamos una idea de cómo es Loja en su conjunto. En el horizonte destaca la torre-campanario de la Iglesia Mayor de la Encarnación (s. XV), la de Santa Catalina (más al fondo), y la Alcazaba Nazarí. Este es el panorama que aparece en la película 'Sopa de Ganso' (1933) de los hermanos Marx. El director, Leo McCarey, vino hasta aquí con el equipo de rodaje para tomar unas vistas de lo que en el film figuraba como la capital de Sylvania, país europeo en guerra con la vecina Libertonia. Algunos paneles informativos nos lo recuerdan junto a unas planchas de acero con la silueta de los geniales cómicos. Veinticuatro años después, esta misma panorámica apareció en otra película, 'Orgullo y pasión', y esta vez figuraba que era Santander.

2

Balcón transparente del Hotel El Mirador Pilar Arcos

Asomarse a un mirador suspendido en el vacío

Si en el mirador de Sylvania tenemos los pies bien apoyados en el suelo, en el Hotel El Mirador hay un balcón transparente en el que parece que volamos sobre Loja. La ciudad queda a nuestros pies, mientras que al fondo aparece el monte Hacho.

El Mirador es un hotel de cuatro estrellas con una situación inmejorable en la parte alta de Loja. Completamente reconstruido en el año 2021 y adaptado a todas las medidas anti-covid, sus propietarios, la familia Martín Arjona, ha renovado el ya histórico edificio que crearon en 1961 en la antigua carretera nacional N-321 que unía Úbeda y Málaga. Fue el primer hotel de la provincia que ofrecía cuarto de baño dentro de la habitación. Hoy cuenta con 60 modernas y funcionales habitaciones y su decoración está inspirada en la naturaleza. A destacar la espléndida terraza.

3

Alcazaba y torre Iglesia de La Encarnación, al fondo el Monte Hacho Pilar Arcos

Visitar una alcazaba musulmana

Uno de los edificios más representativos de Loja es su alcazaba musulmana, que se empezó a construir a finales del siglo IX en una elevación rocosa que domina la ciudad, y no se acabó hasta el siglo XIII. En sus comienzos fue un edificio militar y su torre estaba conectada con otras torres vigías fronterizas del Reino Nazarí de Granada. Además de cuartel, a lo largo de los siglos ha servido como prisión, almacén y residencia de los alcaides cristianos. Prácticamente en desuso desde tiempos de Felipe II, presenta un aspecto ruinoso aunque tanto el aljibe como las murallas fueron declaradas Monumento Histórico-Artístico en 1931. Hoy alberga el Museo Histórico.

4

Estatua de Aliatar, alcalde de Loja en el s. XV Pilar Arcos

Conocer al yerno del 'sultán llorón'

Otro mirador imprescindible en Loja es el Arqueológico de la Alcazaba. Se encuentra junto a la fortaleza musulmana y se llega a él por unas escaleras metálicas de libre acceso. Está situado en una torre desde la que se tiene una buena panorámica de la parte norte de la ciudad y lo preside una estatua de bronce del que fuera al-qadi (alcalde) de Loja de 1462 a 1483, un guerrero musulmán llamado Alí al-Attar, más conocido como Aliatar.

Dicen que Boabdil, el último gobernador del reino nazarí de Granada, fue reprendido por su madre tras haberse rendido a los Reyes Católicos. 'Llora como mujer -le dijo- lo que no supiste defender como hombre'. Años atrás, el 'sultán llorón' se enamoró de una joven lojeña llamada Morayma, hija de Aliatar y la tomó como esposa. Dicen también que fue la única mujer que hubo en su vida.

5

Mausoleo del general Narváez Pilar Arcos

Meditar en el mausoleo del 'Espadón de Loja'

El general Ramón María Narváez (1800-1868), siete veces Presidente del consejo de ministros durante el reinado de Isabel II, es seguramente el lojense más famoso de la Historia. Y como no podía ser de otra forma tiene su mausoleo en esta ciudad.

El panteón neoclásico del que fuera llamado 'El Espadón de Loja', es obra del escultor valenciano Antonio Moltó. Su estatua, realizada con mármol de Carrara, presenta al militar yacente en traje de gala, y está situada dentro de una capilla donde también descansan los restos sus padres, los condes de Cañada Alta, junto a dos lápidas conmemorativas de su hijo y su hija.

6

Monumento al Incensario Pilar Arcos

Hacerse un selfie con un 'cacharro'

La Semana Santa está tan arraigada en Loja que ha sido declarada de Interés Turístico Nacional. Una de las características de estas celebraciones religiosas son los llamados 'Incensarios', grupos de ocho hombres que cantan y bailan alrededor de los pasos. Toman su nombre de los recipientes metálicos que llevan con incienso y que agitan constantemente. El gracejo popular llama 'cacharros' a estos hombres porque llevan los cacharros humeantes que contienen la olorosa resina.

Visten una túnica ajustada a la cintura, zapatos puntiagudos con grandes hebillas y un sombrero de seda en forma de capirote llamado 'morión', profusamente adornado con azabache.

En 2015 se inauguró el Monumento al Incensario en la calle Duque de Valencia, junto a la Fuente del Moco. Una estatua metálica que desde entonces es uno de los personajes más fotografiados por los turistas.

7

Fuente de los 25 caños Pilar Arcos

Beber de una fuente de 25 caños

Uno de los nombres de Loja es el de 'Ciudad del Agua'. Gracias a las filtraciones en la roca caliza de la cercana Sierra de Loja, son numerosos los manantiales que bajan al río Genil y forman muchas fuentes urbanas. Hay catalogadas 42.

Una de ellas, seguramente la más espectacular, es La Fuente de los 25 Caños, también conocida como Fuente de la Mora, en la Plaza de Alfaguara. Durante todo el año el agua cae libremente a un largo pilón a través de 25 caños. Su construcción data del siglo XVI y ha sido restaurada en el XX.

Cuenta la leyenda que aquí se enamoraron una chica musulmana y un chico cristiano y que por eso 'quien beba de cada caño encontrará su amor ese año'. De lo que no advierte el dicho es de los riesgos de hiperhidratación que corren los futuros novios.

8

El río Genil en Los Infiernos de Loja Pilar Arcos

Bajar a los Infiernos que son un paraíso

A tan solo 2 km. del centro de Loja, enclavado en el estrecho valle que forma el río Genil al abrirse paso entre la Sierra de Loja y el Monte Hacho, se asienta un gran parque fluvial donde predomina el agua y la vegetación exuberante. Se lo conoce como Los Infiernos de Loja, aunque no hay nada más alejado de la imagen que tenemos del averno.

A pesar de que el paraje fue declarado Monumento Natural en 2003, necesita una urgente recuperación medioambiental. La señalización es escasa y en muchos casos está bastante deteriorada. No hay muchas barandas y es necesario colocar bancos. Habrá que aumentar la vigilancia, la limpieza en general es perfectamente mejorable y los accesos a puntos fundamentales, como la cascada de la Cola de Caballo, son complicados y no aptos para todos los públicos. Aunque esto puede que sea lo que da a los Infiernos su caráter de selva virgen, una maravilla que podría ser un paraíso. Un diamante en bruto que hay que pulir.

9

Pérgola del restaurante abQ Pilar Arcos

Elegir entre chuletones de Angus, Simental, Wagyu o Frisona

La gastronomía lojeña tiene algunos de sus buques insignia en las carnes de cordero ecológico o la de cabrito de la Serranía, el jamón serrano, las chacinas, el aceite de oliva y las verduras de la Vega del Genil. A todas estas delicatessen se han añadido en los últimos años las carnes de vaca. En el restaurante abQ se han especializado en ello. 'ab' son las siglas de Abades (el grupo al que pertenece) y 'Q' de barbacoa (barbecue). Este establecimiento es un nuevo concepto de restaurante creado por el estudio de arquitectura Taller 32 de Loja, para disfrutar de la gastronomía en familia, con amigos o con en pareja.

El horno de leña de encina en sus parrillas vascas trata con delicadeza las carnes de vacuno que previamente se han madurado con el método Dry Aged (maduración en seco) que elimina buena parte del agua de las fibras musculares. Así, el comensal solo tiene que elegir entre una vaca Angus nacional (raza originaria de Escocia), Simental (originaria de Suiza), Wagyu (de Japón), o Frisona (del centro de Europa). Complicada alternativa.

Pero que no se escandalicen los vegetarianos. Para ellos hay espárragos verde-morados de Huétor Tájar, con denominación de origen, y toda una panoplia de verduras cultivadas en la campiña del Poniente Granadino.

10

Los típicos roscos de Loja Pilar Arcos

Degustar roscos y el mejor caviar del mundo

A solo 9 Km de Loja se encuentra la localidad de Riofrío. Aquí las aguas son tan limpias que funciona a pleno rendimiento desde 1955 la primera piscifactoría española dedicada a la trucha. En 1985 sus dueños, la familia Domezáin, introdujeron los esturiones (Loja está en una latitud similar a la del sur del mar Caspio) y quince años después pusieron a la venta la primera lata con sus huevas. El caviar de Riofrío fue reconocido en 2005 como el mejor del mundo con certificación ecológica.

La repostería heredada de los árabes es otro de los destacados culinarios de Loja. Buñuelos de viento, pestiños fritos y sobre todo los roscos de Loja, elaborados con pan de bizcocho, relleno de huevo y rebozado en merengue.

Todo esto y mucho más se puede adquirir en la enorme tienda que tiene el hotel Abades Loja a las afueras de la ciudad, en la autovía A-92.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación