Ocho de los faros más impresionantes de Galicia

Un itinerario de 1.075 km. que recorre la costa gallega desde Ribadeo (Lugo) hasta La Guardia (Pontevedra)

Faro de Vilán

FERNANDO PASTRANO

La Ruta de los Faros de Galicia es un proyecto turístico que une a 76 municipios gallegos e instituciones para dar a conocer uno de los destinos más hermosos del norte de España. Un itinerario de 1.075 km. que recorre la costa gallega desde Ribadeo (Lugo) hasta La Guardia (Pontevedra) , pasando por 114 playas, 60 lonjas, 99 puertos pesqueros y 44 faros. Recorremos ahora ocho de los más impresionantes.

[Si quieres ver más faros: Veinte bellísimos faros de España ]

Ocho de los faros más impresionantes de Galicia

1

Faro de Silleiro

Faro de Silleiro

Su primera lámpara, que utilizaba una mecha con aceite vegetal, fue sustituida en 1909 por otra de petróleo. Desde 1960 usa bombillas eléctricas de 3.000 vatios, lo que le dota de un alcance luminoso (mayor distancia a la que puede verse su luz, en función solamente de su intensidad y de la visibilidad meteorológica) de 35 millas náuticas (65 km.).

Construcción rectangular situada a 85 m. del nivel de mar y de fácil acceso tanto a vehículos privados como a pie. Muy cerca se ven las ruinas de una batería de la Armada con la boca de los cañones tapada.

Ubicación: Bayona (Pontevedra)

Altura: 30 metros

Año de inauguración: 1866

Alcance luminoso: 65 km.

Altura focal: 85 m.

2

Faro de la Isla Pancha

Faro de la Isla Pancha

El primer edificio fue diseñado para iluminar la entrada al puerto de Ribadeo. Era una construcción cuadrada muy sólida para aguantar fuertes temporales. En 1983 se construyó un segundo faro (el actual) quedando sin uso el viejo. La isla está unida a la cercana tierra firme por un puente.

Su visita puede incluirse en una ruta costera que pasa por la extraordinaria Playa de las Catedrales, el pueblo marinero de Rinlo, famoso por su gastronomía (arroz con bogavante), y varios caminos de senderismo, todos ellos en la franja costera de Lugo.

Ubicación: Ribadeo (Lugo)

Altura: 13 m.

Año de inauguración: 1859

Alcance luminoso: 39 km.

Altura focal: 28 m.

3

Faro de Estaca de Bares

Faro de Estaca de Bares

Este faro, construido sobre una colina a 92 m. sobre el nivel del mar, en la meseta Ventueiro, es el más septentrional de la Península Ibérica.

El puntiagudo cabo hace de frontera imaginaria que separa el Mar Cantábrico del Océano Atlántico, y marca la entrada a la Ría del Barqueiro.

En 1905 se le dotó de una lámpara incandescente de petróleo, sustituida en 1916 por un quemador que funcionó hasta la llegada de la luz eléctrica en 1916.

Su visita puede situarse al final de un recorrido costero por Cedeira, Santo André de Teixido, la sierra de A Capelada o el cabo Ortegal y Aguillóns. Uno de los grandes atractivos de esta zona son los acantilados de Picón-Loiba. El viajero descubrirá también la Ermita de San Antonio de Corveiro y los faros de Punta Robaleira, Candieira y el mirador Vixía-Herbeira.

Ubicación: Mañón (La Coruña)

Altura: 33 m.

Año de inauguración: 1850

Alcance luminoso: 46 km.

Altura focal: 101 m.

4

Faro de Frouxeira

Faro de Frouxeira

Construido en 1992 e inaugurado dos años después, fue ampliamente remodelado en 2008. Por ello compite en ser el faro más moderno de Galicia con el de Punta Nariga, en Malpica (1996).

Su diseño vanguardista rectilíneo en tonos azul marino y blanco se deja ver desde muy lejos. Muy cerca, al nordeste, está la playa de Frouxeira o Valdoviño, una de las más largas de Galicia, y al suroeste los acantilados de O Porto.

Ubicación : Meirás, (La Coruña)

Altura: 47 m.

Año de inauguración: 1994

Alcance luminoso: 37 km.

Altura focal: 75 m.

5

Faro de Fisterra

Faro de Fisterra

Impresionante torre octogonal al borde de un acantilado con una bóveda de linterna poligonal. Sumergido buena parte del año en densas nieblas, en 1888 se le incorporó una potente sirena, conocida popularmente como «la Vaca de Fisterra» , para avisar a los navegantes.

Situado en lo que se creía desde la época romana que era el Finis Terrae (Fin de la Tierra), ha sido el escenario de muchas leyendas. Precipicios agrestes batidos por un mar indomable favorecieron que en sus aguas tuvieran lugar innumerables naufragios. El más grave ocurrió en 1840, protagonizado por el buque de la Royal Navy, HMS Captain, procedente de Vigo. En él desaparecieron 482 personas.

Ubicación: Finisterre (La Coruña)

Altura: 17 metros

Año de inauguración: 1853

Alcance luminoso: 42,5 km.

Altura focal: 143 m.

6

Faro de Vilán

Faro de Vilán

Se trata del faro eléctrico más antiguo de España. Desde 1854, en el Cabo Vilan había una torre de señales de forma octogonal, el «Faro Vello» , cuyas ruinas pueden verse hoy. Pero al no estar situado en la zona más alta, su luz no era visible a todos los barcos que se acercaban. El actual, que data de 1962, ocupa una torre octogonal y fue el más potente de la época.

Desde la casa de dos pisos en la que vive la farera, hay un camino en forma de túnel con 250 peldaños que sube hasta el faro.

Es uno de los más característicos de la Costa de la Morte , ya que se encuentra en uno de sus tramos más peligrosos y a la vez bellos, declarado Sitio Natural de Interés Nacional en 1933.

Ubicación: Camariñas (La Coruña)

Altura: 25 m.

Año de inauguración: 1896

Alcance luminoso: 52 km.

Altura focal: 104 m.

7

Faro de Corrubedo

Faro de Corrubedo

De estructura cilíndrica, está situado en una amplia meseta de 16.070 m², en el punto más occidental de la Península de Barbanza. Un entorno rocoso cerca del Parque Natural Dunas de Corrubedo.

Su visita puede encuadrarse perfectamente en un recorrido que va desde Ribeira (La Coruña), donde está el Parque Natural, y continúa por A Pobra do Caramiñal, Cambados hasta O Grove, pasando por lugares de extraordinaria belleza como las marismas de Ribadumia, la telleira (tejar) de Seixiños y la laguna de Rouxique.

Ubicación: Ribeira (La Coruña)

Altura: 14 m.

Año de inauguración: 1854

Alcance luminoso: 28 km.

Altura focal: 32 m.

8

Faro de Cabo Home

Faro de Cabo Home

Esbelto, cilíndrico y blanco, es uno de los faros más altos de Galicia. Desde él, más allá de los acantilados, se tiene una panorámica muy completa de las cercanas Islas Cíes, la Isla de Ons y el Monte de O Facho.

A comienzos del cabo hay un promontorio plano cubierto por un pinar que crece sobre las dunas y acaba en la espectacular Playa de Melide, 250 m. de largo por 40 m. de ancho de finas arenas. Todo ello dentro del Espacio Natural Protegido Dunas de Barra e costa da Soavela, que pertenece a la Red Natura 2000.

Ubicación: Cangas de Morrazo (Pontevedra)

Altura: 18,5 m.

Año de inauguración: 1853

Alcance luminoso: 17 km.

Altura focal: 38 m.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación