Una de las mayores ciudades celtas de Europa está en un pequeño pueblo de Ávila
Estos días se reinician las visitas guiadas gratuitas a lugares arqueológicos de la provincia, incluido el mágico yacimiento de Ulaca
La Diputación de Ávila y Terra Levis-MASAV han presentado estos días el reinicio de las visitas guiadas gratuitas a lugares arqueológicos de la Sierra de Ávila, el Valle Amblés y las Parameras abulenses.
Entre los sitios de la Edad del Hierro más importantes de la zona están Ulaca, La Mesa de Miranda o Las Cogotas , pertenecientes a la cultura vetona. En cuanto a «Alumbrando la Edad Oscura», consiste en visitas a yacimientos de un período que va del siglo VII al XI, los llamados «siglos oscuros» en los que grupos de población dispersa articulaban el territorio en torno a poblados, alguno de ellos fortificado, como el de Navasangil; y las necrópolis, como la Coba.
Durante los meses de julio y agosto las visitas tendrán lugar de miércoles a domingo y están programadas para seis lugares distintos: La Mesa de Miranda, Las Cogotas, Ulaca, Navasangil, Las Henrenes y La Coba, en horario de mañana.
Ávila es de las provincias con más huella celta. Sus castros ocupan lugares privilegiados, algunos de ellos cerca de la capital. La tribu celta de los vettones levantó importantes castros (abandonados en torno al siglo I a.C) que pueden visitarse hoy día. Desde Solosancho (a 22 km de la capital) una carretera de dos kilómetros lleva hasta Villaviciosa y su castillo, donde hay que dejar el coche. Un sendero de tierra señalizado conduce hasta la que fue la más importante ciudad celta en España: Ulaca, que es Monumento Histórico-Artístico . Son tres kilómetros de recorrido. Desde allí se contempla todo el valle del Amblés y los pueblos de Solosacho y Villaviciosa.
En 2003, un mes después de que se iniciaran las excavaciones, el equipo de arqueólogos de la Universidad Complutense que dirigía los trabajos confirmó el descubrimiento de la necrópolis.
El poblado fortificado de Ulaca, uno de los más grandes de la Iberia Céltica y aún de la Céltica europea , fue ocupado a finales de la Edad del Hierro (s. III-I a.C.) por una comunidad del pueblo vettón y se convirtió en el centro más grande e importante del Valle Amblés donde existieron otros grandes asentamientos fortificados, casi ciudades o mejor oppida en la terminologÌa latina, según explica Gonzalo Ruiz Zapatero, catedrático de Prehistoria de la Universidad Complutense, en su «Guía del Castro de Ulaca».
En Turismo de Ávila consideran que «el Castro de Ulaca, situado en lo alto de un cerro, a unos 1.500 m de altitud, rodeado de una fuerte muralla y con elementos significativos de misteriosa interpretación secular como l a sauna de ritual iniciático y el altar de los sacrificios , fue el asentamiento más importante de toda la región antes del proceso de romanización y es la ciudad fortificada celta más interesante de toda Europa». En los últimos años, las campañas de excavación realizadas en verano se han centrado en el Torreón , el tercer edificio en importancia de esta ciudad.
Son más de 60 hectáreas de superficie, probablemente fortificada para aplacar la presión romana. En el interior del recinto amurallado se han localizado un centenar de viviendas , aunque parece que pudiera haber restos de más de cuatrocientas, todas de planta rectangular. Este asentamiento, casi una ciudad en toda regla (llegó a tener 1.500 habitantes), parece ser que fue abandonado en el 72 a.C. tras las Guerras Sertorianas.
Noticias relacionadas