La gran mezquita rural oculta en un cortijo malagueño
El yacimiento arqueológico esconde un patio y una sala de oraciones cubierta con tres naves con capacidad para más de 700 personas
![Cortijo de Las Mezquitas](https://s3.abcstatics.com/media/viajar/2020/06/16/Cortijo-Las-Mezquitas-ktTH--1248x698@abc.jpg)
En mitad del campo, en la provincia de Málaga, entre Antequera y Campillo , se encuentran los restos arqueológicos de una mezquita rural de los siglos X y XI -enmascarada y protegida por la arquitectura popular de un cortijo-, momento del final del esplendor de la corte Omeya en la Península Ibérica y el comienzo del periodo taifa.
![La gran mezquita rural oculta en un cortijo malagueño](https://s3.abcstatics.com/media/viajar/2020/06/16/Cortijo-Las-Mezquitas2-kMIE--510x349@abc.jpg)
Construida en una zona próspera pero relativamente despoblada sus restos permanecieron ocultos durante siglos integrados perfectamente desde 1552 en las transformaciones del recinto el Cortijo de Las Mezquitas .
![La gran mezquita rural oculta en un cortijo malagueño](https://s1.abcstatics.com/media/viajar/2020/06/16/Cortijo-Las-Mezquitas1-kMIE--510x349@abc.jpg)
Según los estudios, es la mezquita rural de mayor tamaño y mejor conservada de España. El conjunto, aún en fase de estudio, forma un cuadrado casi perfecto de 30 metros de lado siguiendo una clara estructura en dos partes iguales: un patio y una sala de oraciones cubierta, dividida en tres naves, orientada al sureste, en dirección a La Meca y con una capacidad para albergar a más de 700 personas .
Por su gran tamaño y monumentalidad, este santuario rural de la Vega de Antequera sería de gran importancia. Posiblemente, según los expertos, una mezquita mayor. En 2008 el yacimiento arqueológico se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural .