CONTENIDO PATROCINADO
Dónde ver las mejores Semanas Santas en Castilla-La Mancha
Un recorrido por pueblos y ciudades de toda la comunidad donde se vive el fervor religioso en escenarios únicos
La Semana Santa representa volver a vivir, en los pueblos y ciudades, el fervor religioso, que se impregna con los aromas del incienso y la cera quemada. Días santos para actos únicos
Noticias relacionadas
1
Ciudad Real
La Semana Santa de Ciudad Real , declarada de Interés Turístico Nacional, es el mejor exponente de las esencias que encierra esta tradición religiosa. Visitar esta ciudad en los días santos es encontrarse envuelto en un ambiente repleto de sensaciones, que llegan por todos los sentidos: el olor a incienso , el colorido en los vestidos de los nazarenos y la suavidad de sus telas, las sombras que proyectan las luces tenues de los cirios, juntos al retumbe de tambores que acompañan todas las procesiones, desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección.
En Ciudad Real hay que contemplar la bulliciosa e infantil salida desde el colegio Hermano Gárate de la Procesión de Las Palmas. Y acercarse a ver espacios únicos que resaltan por el ir y venir de sus gentes, que guardan un respetuoso silencio al ver las bellas imágenes talladas a mano y que rememoran el dolor, la muerte y la resurrección de Jesús. Son momentos de emoción, como ocurre a la salida de Las Penas, el Martes Santo; o la procesión del Silencio , en la madrugada del Jueves. También hay que admirar las magníficas tallas de la Santa Cena, o ver el compás silencioso que llevan los costaleros, cuando portan el paso de Pilatos, el Jueves Santo.
Se viven momentos únicos con la Pasión, que procesiona en la mañana y tarde del Viernes Santo. Y observar la salida de los templos de vírgenes como la Dolorosa de Santiago, la Soledad de San Pedro y la de Nuestra Señora de la Salud. Además, no hay que perderse el tránsito de las imágenes, sobre todo de aquellas que desfilan al anochecer por enclaves como el callejón de los Mercedarios , los jardines del Prado y las Terreras, donde se transmite con mayor fuerza la emotividad y recogimiento.
Ruta de la Pasión Calatrava
También en la provincia de Ciudad Real destaca la Ruta de la Pasión Calatrava, un espectáculo que trasciende el ámbito religioso para escribir una de las páginas más sentidas del Campo de Calatrava. Es un recorrido por los municipios de Aldea del Rey, Almagro, Bolaños, Granátula, Miguelturra, Pozuelo, Torralba, Valenzuela, Moral y Calzada de Calatrava. Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, fue la primera vez que se concedió una designación de forma «conjunta» a diez pueblos, los cuales contribuyen a dotar de autenticidad a esta celebración. En la ruta participan 50 hermandades y más de 20.000 cofrades.
2
Cuenca
Es una de las celebraciones con mayor arraigo y fervor religioso, vividas por los conquenses y los miles de visitantes que cada año abarrotan las calles y plazas de la capital para revivir un ritual que tiene como referente a Las Turbas , la procesión más popular, y «El duelo» , que volvió a salir a las calles el Sábado Santo en 2018. De esta manera, Cuenca ya tiene procesiones todos los días de la Semana de Pasión, desde el Domingo de Ramos al Domingo de Resurrección.
La multitudinaria Semana Santa de Cuenca - de Interés Turístico Internacional - adquiere un mayor protagonismo gracias al decorado que ofrece el casco histórico, así como por el colorido de las túnicas, los capuchones o las tulipas, junto a los cirios y farolillos. En los días santos, la población de Cuenca se incrementa en más de 40.000 personas y en las procesiones participan entre 23.000 y 25.000 nazarenos.
Cuenca vuelve a renacer cada año en primavera. La ciudad vive envuelta en un clima de espiritualidad y sobrecogimiento durante siete días, los de la Pasión de Cristo . Por esta ciudad pasará Cristo camino de Jerusalén, San Juan Bautista, María Magdalena, San Pedro, San Juan el Apóstol y todas y cada una de las imágenes que componen la Semana Grande, que llevarán a la ciudad a convertirse en una nueva Jerusalén, de color, drama, silencio, pasión. Cristo será aclamado, entregado, juzgado, condenado, atado, crucificado, muerto y resucitado en Cuenca durante estos siete días. Y lo hará sobre los hombros de los banceros . Este término se utiliza solo en Cuenca. Son personas que portan el paso poniendo su hombro bajo los varales o palos -banzos- que sujetan las andas.
Y como cada año, se volverá a escuchar el sonido de las horquillas, el silencio de las gentes al paso de las imágenes, las marchas, el «Miserere» al contemplar a la turba, que acompaña a Jesús con tambores y clarines.
Destaca entre los actos religiosos Las Turbas, nombre popular con el que se conoce la procesión Camino del Calvario , que se celebra la madrugada del Viernes Santo. Este desfile celebró en el año 2016 el IV Centenario de su primera salida procesional, que fue el 4 de abril de 1616.
Los actos religiosos culminan el Domingo de Resurrección y, como cada año, se volverá a escuchar el sonido del Huécar al paso de la Virgen del Amparo junto a su cauce, para contemplar al Jesús Resucitado y a María, su madre, que se encuentran frente a los conquenses.
3
Retumbe de tambores en Albacete
La Semana Santa en la provincia de Albacete goza de gran popularidad gracias a las tamboradas de Hellín (declarada de Interés Turístico Internacional) y Tobarra (Fiesta de Interés Turístico Nacional), designación que comparte con la sobria celebración que se vive en Albacete capital. También destacan la de Montearagón de Chinchilla, El Bonillo, Almansa, Alcalá del Júcar y Balazote, que resaltan por sus mágicos escenarios.
4
Guadalajara
Declarada de Interés Turístico Regional desde el año 1999, la Semana Santa de Guadalajara es una muestra viva de religiosidad popular y una manifestación de la cultura tradicional de enorme arraigo entre todos los guadalajareños. Se puede afirmar así, con absoluta rotundidad, que ya forma parte del patrimonio cultural de la ciudad y de su propia seña de identidad.
La provincia de Guadalajara guarda y mantiene una de las celebraciones más singulares de Castilla-La Mancha. Se trata de la Pasión Viviente en la localidad de Hiendelaencina . Pocas representaciones de la Semana de Pasión, que dan vida actores no profesionales, suscitan tanta expectación entre los visitantes que se acercan hasta este municipio para contemplarla. Desde hace más de cuarenta años, este pueblo de solo ciento cincuenta habitantes prepara con mimo la vestimenta, los escenarios y los lugares donde tiene lugar la escenificación. Con un texto de la Biblia adaptado y lleno de expresiones populares, el público asiste en respetuoso silencio a la «Última Cena» , al «Huerto de los Olivos», al «Juicio ante Caifás», ante «Pilatos», a la «subida al Calvario» y la «Crucifixión». Es espectacular esta última escena en uno de los montes cercanos. Se trata de una puesta en escena en la que participan unas 150 personas, que durante aproximadamente una hora y media recrean las diferentes etapas en el camino de Jesús a la cruz.
Los decorados, escenarios, vestuario y ambientación son todos manufacturados por los propios vecinos, que también colaboran en la infraestructura organizativa.
En la provincia sobresale también la Pasión del municipio de Sigüenza , que hace tres años recuperó el Descendimiento, prohibido en 1780 por el obispo Juan Díaz de la Guerra debido a la muchedumbre que acudía, la confusión y el griterío. Esta vez volverá a escenificarse el Viernes Santo.
El Domingo de Ramos, Cabildo catedralicio y Ayuntamiento acompañan el paso de la Entrada de Jesús en Jerusalén entre palmas y ramos de olivo bendecidos. Tras procesiones diarias llega el Viernes Santo, día en que por la mañana desfilan todos los pasos que han salido de sus parroquias para juntarse a mediodía en la Plaza de Don Hilario Yabén. Por la noche, sale de la Catedral «la procesión del Silencio» y llega a la Residencia de Ancianos. Típica vestimenta de los armados es su camisa blanca, chaquetilla y calzón negros, coleto de cuero, mallas (peto y espaldar), faja de cardenal con lazada y casco, todo ello contribuye que la Semana Santa en Sigüenza sea conocida como de interés turístico provincial.
El Domingo de Pascua se celebra la Procesión de la Alegría , encuentro de Cristo resucitado con su Madre, que discurre desde la Catedral hasta la iglesia de Nuestra Señora de los Huertos. En la puerta central de la Alameda, «la quema del Judas», un pelele relleno de paja y petardos.
Cada año miles de visitantes son testigos fieles del fervor y la solemnidad que presiden estas celebraciones religiosas, siendo una oportunidad única para además conocer el extraordinario patrimonio monumental y artístico de la provincia, que constituye el perfecto escenario para el desarrollo de las conmemoraciones de la Pasión de Cristo.
5
Provincia de Toledo
La Semana Santa en la provincia de Toledo se caracteriza por la sobriedad de sus procesiones. Las calles, monumentos y edificios históricos de los municipios contribuyen a crear una atmósfera muy especial mientras se realizan los diferentes actos litúrgicos. Durante estos días, cualquier rincón de los pueblos se convierte en escenario de fervor y devoción religiosa, en el que se entremezclan el duelo y el recogimiento al recordar la muerte de Cristo, con los redobles de tambores, los cánticos y las solemnes procesiones en las que numerosos fieles acompañan a las tallas religiosas.
Ocaña
Desde hace más de 400 años, el orden y el silencio acompañan a los majestuosos desfiles procesionales que toman las calles de Ocaña con un total de 2.000 cofrades. Manteniendo un orden y un silencio que ha hecho famosa la Semana Santa de Ocaña, declarada de Interés Turístico Nacional , las diez cofradías que ayudan a celebrarla acuden, el Domingo de Ramos, a la procesión en que la Comunidad Gitana porta el paso. Las procesiones se suceden día tras día, haciéndose especialmente intensa la de Viernes Santo, donde se representan las tres caídas de Cristo, mediante sus imágenes articuladas, entre un sepulcral silencio. La Hermandad de los Armados es especialmente notoria entonces, por los petos y yelmos de armadura que visten. También los nazarenos, que en cumplimiento de sus promesas arrastran cadenas, con los pies descalzos.
Talavera de la Reina
La Semana Santa de Talavera de la Reina, (declarada de Interés Turístico Regional el 8 de marzo de 2017), discurre por un marco de gran belleza y la posibilidad de contemplar las procesiones desde sus murallas lo engrandece aún más. En torno a la Semana Santa talaverana se realiza un completo programa de actos que incluye nueve salidas procesionales, el certamen de bandas de cornetas y tambores (en el que participan grupos de toda España), conferencias, conciertos de música sacra, concursos fotográficos y exposiciones escultóricas, entre otros. Sus más de tres mil cofrades, vestidos con túnicas y capirotes o cabeza cubierta, portan andas e imágenes de gran valor artístico, acompañados en su recorrido por música y coros.
Esta celebración religiosa, considerada como una mezcla entre castellana y andaluza, destaca por la realización de actos litúrgicos tan importantes como las procesiones de la Borriquita, del Silencio, de la Pasión y del Santo Entierro , que se pueden contemplar desde las murallas; el Encuentro de Jesús Resucitado con su Santísima Madre el Sábado Santo en la Plaza del Reloj, y la dramatización de algunos pasajes como la Pasión, el Santo Entierro y el Vía Crucis de cerámica.
Villanueva de Bogas
En el año 1996 un grupo de vecinos de Villanueva de Bogas se reunía para representar un auto sacramental sobre el Nacimiento de Cristo. A raíz de esa representación caló en este grupo la ilusión de realizar una dramatización de La Pasión de Cristo.
El resultado pasados estos años de historia es una gran representación teatral de dos horas y media de duración que ha conseguido reunir a miles de personas en cada edición. Por representar el sentir popular, por cuidar y mantener las costumbres que forman parte de la identidad de la zona y por suponer un importante recurso de atractivo turístico para la región. Actualmente más de cien personas en escena hacen posible La Pasión, todas ellas pertenecientes a la Asociación Cultural «Jiménez de Rada». Este año se le otorga el reconocimiento como Fiesta de Interés Turístico Regional. La Pasión de Villanueva de Bogas se celebrará los días 6, 7, 13, 14 y 20 de abril.
Quintanar de la Orden
La Semana Santa en Quintanar de la Orden es monumental, no solo por sus veinte pasos de gran belleza, sino por las catorce cofradías y sus tres mil quinientos nazarenos que atienden sus procesiones. Alternando silencios y música, y escoltadas por los cofrades con sus túnicas y capirotes, las imágenes recorren la localidad. Son momentos de especial interés la procesión de las Carracas, que portan y hacen sonar los nazarenos; la procesión de los Pasos, y en todo momento, las saetas con que algunos vecinos rinden homenaje a los pasos. Asimismo, las bandas de música, y de cornetas y tambores, crean ese ambiente único de Semana Santa en Castilla-La Mancha. Y Quintanar invita a chocolate a todos los asistentes en el cierre de la Procesión del Encuentro.
Carmena
Declarada de Interés Turístico Regional desde 2015, la Semana Santa de Carmena es la celebración religiosa más importante que se celebra en el municipio. Destaca por sus desfiles procesionales y la representación en sus calles de La Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, una muestra del fervor popular y de la autenticidad de esta fiesta.
6
Toledo
Vivir la Semana Santa en la ciudad de Toledo es una experiencia única en la que se mezclan la historia y el arte con la pasión, la espiritualidad y el recogimiento. Este año, entre el 12 al 21 de abril, las estrechas calles del Casco Histórico se volverán a inundar del tronar de tambores y cornetas, capuchones, farolillos y el tañido de luto de las campanas... Y la ciudad se convertirá, un año más, en el mágico escenario de una fiesta en la que participan una veintena de cofradías y hermandades.
La tarde de Lunes Santo la imagen del Cristo Nazareno recorrerá las calles más concurridas del Casco y, a las 23.30, la Iglesia de San Andrés sacará en procesión a su Cristo de la Esperanza. El Martes Santo tres procesiones recorrerán las calles toledanas: Cristo del Amor; Cristo de la Misericordia y Santísimo Cristo de los Ángeles.
El Miércoles Santo el Cristo de la Humildad , la procesión más larga de Toledo, saldrá de San Juan de los Reyes y, horas después, el Cristo Redentor lo hará desde el convento de Santo Domingo el Real, una de las citas más concurridas de la Semana Santa toledana. El Jueves Santo comenzará con Nuestra Señora del Amparo y a las 12 de la noche llega una de las procesiones más esperadas de la ciudad de Toledo: la procesión del Cristo de la Vega que regresará a su ermita desde la Catedral. A las tres de la madrugada el silencio tomará las calles para la procesión del Cristo de la Expiración que saldrá desde el convento de Santo Domingo el Antiguo.
La mañana del viernes, tradicionalmente el día más concurrido, amanecerá a las seis con el Cristo Nazareno y su Madre de la Soledad que saldrán desde la Iglesia de Santiago el Mayor, cada una con un recorrido, para encontrarse en la Puerta Nueva del barrio de Antequeruela. La procesión del Santo Entierro contará con distintos recorridos dependiendo de las cofradías que participan en la misma. Dos de ellas saldrán a las 19.30: el Cristo de la Fe junto a Nuestra Señora del Rosario, que partirá de la Iglesia de El Salvador y la del Cristo de la Misericordia junto a Nuestra Señora de la Caridad , desde Santa Leocadia.
La última procesión del Santo Entierro saldrá a las 20.00 horas, encabezada por el Cristo del Descendimiento al que sigue la Virgen de las Angustias y la imagen del Cristo Yacente.