Cinco de las vías verdes más interesantes en España

En su 25 aniversario, el programa de Vías Verdes suma 123 vías recuperadas para el uso turístico que cubren más de 2.600 km, con 110 estaciones rehabilitadas

Vía verde de la Senda del Oso, en Asturias FFE-Vías Verdes

Mar Ramírez

En junio de 1993, la Fundación de los Ferrocarriles Españoles (FFE) convocó en Gijón un seminario internacional donde se presentó ese trabajo y, en la práctica, nació lo que hoy conocemos como el Programa Vías Verdes . Veinticinco años después, hay más de 2.600 kilómetros de infraestructuras ferroviarias en desuso reconvertidas en itinerarios cicloturistas y senderistas.

[Te interesará: La vía verde por la que nunca circuló un tren]

1

Vía Verde de Monfragüe FFE-Vías Verdes

Monfragüe, Cáceres

Lomas de encinas con jaras, retamas y romero componen sus 17 km entre dehesas y con vistas a un bosque mediterráneo de excepción, el Parque Nacional de Monfragüe en la confluencia de los ríos Tiétar y Tajo. Además deja otros 6 espacios naturales al alcance. Cigüeñas negras y comunes, milanos negro y real, buitres leonado y negro, águilas real, perdicera e imperial y alimoches serán compañeros de camino.

Al tren . Los accesos se hallan en Malpartida de Plasencia, concretamente en Las Habazas, en el km 8,5 de la carretera EX -208; en el km 6 de la CC-116 o desde la pista asfaltada que da acceso al caserío de Urdimalas. Transitable a pie y en bicicleta.

2

Vía Verde Manacor-Artá FFE-Vías Verdes

Manacor - Artá, Mallorca

Recorría la zona de levante de Mallorca conectando sus pueblos a lo largo de 29 km. Hoy es una manera placentera de conocer el interior agrícola de la isla. El ferrocarril es un paseo por la autenticidad del paisaje rural mediterráneo entre campos cerealísticos, huertas y plantaciones de algarrobos y naranjos. Además cuenta con una buena labor restauradora del bosque originario de pino carrasco, acebuche, encina y arbustos como el lentisco y el romero.

Al tren . Entre las localidades de Manacor y Artá, ofrece vistas al Parque Natural de la Península del Llevant y cuenta con cuatro antiguas estaciones rehabilitadas para su disfrute turístico y como punto de partida para conocer los valores culturales y rurales de los núcleos de Sant Llorenç, San Lorenzo de Cardessar, Son Carrió y Son Servera. Transitable a pie y en bicicleta.

3

Paisaje en un punto de la Senda del Oso, en Asturias FFE-Vías Verdes

Senda del Oso, Asturias

Es una de las mejores formas de acercarse a 14 espacios naturales asturianos al atravesar los valles del Oso (Proaza, Quirós, Santo Adriano y Teverga). Valles de montaña en la zona central asturiana que alberga una de las últimas poblaciones de oso pardo. En donde la minería laboreó y los trenes ayudaron a sacar hierro y carbón. Los 36 kilómetros de paisaje en verde por los que circulaba el pequeño tren minero de los pozos de Quirós y Teverga hasta alcanzar Trubia atraviesan numerosos túneles y puentes.

Al tren . Plataforma continua con túneles iluminados, puentes y barandillas. Transitable a pie, bici y con silla de ruedas.

4

Vía Verde Sierra Norte, en la provincia de Sevilla FFE-Vías Verdes

Sierra Norte, Sevilla

Uno de los paisajes más espectaculares de la minería es el Cerro del Hierro. Convertido en monumento natural por el gran valor geológico que la explotación de su roca caliza, rica en mineral de hierro, desde tiempos romanos ha dejado en forma de un paisaje de pináculos y cárcavas. En explotación hasta el siglo pasado dispuso de un tren minero que conectaba con el puerto de Sevilla, donde el mineral era embarcado. Recorre 18,70 km por tierra compactada y asfalto, entre los bosques de encinas, alcornoques y quejigos del Parque Natural Sierra Norte, y junto al antiguo poblado minero y las Casas de los Ingleses de aire colonial donde vivieron los ingenieros de la mina.

Al tren . Acceso próximo a estación de Cazalla de la Sierra, en San Nicolás del Puerto, junto a la carretera SE-163, y en parking cercano al Cerro del Hierro. Transitable a pie, en bici y con silla de ruedas los primeros cuatro km.

5

Vía verde del antiguo ferrocarril Castro-Traslaviña FFE-Vías Verdes

Castro-Traslaviña, Cantabria

Del macizo calcáreo de la Montaña Cantábrica que conecta con Las Encartaciones se extrajeron minerales como el hierro, plomo y zinc hasta mediados del siglo pasado. Uno de los trenes empleados para transportar el mineral hasta la costa, donde era embarcado, desciende por el valle cántabro de Otañes, entre prados y bosques de robles, castaños y avellanos, hasta el cargadero litoral de Castro Urdiales . Hubo que vadear varios ríos, como el viaducto de los Vados sobre el río Cabrera. La vía contaba con varios apeaderos y estaciones en Mioño y Otañes. En su último tramo, paralelo al arroyo de Herreros, se introduce en el túnel de Herreros que comunica con Vizcaya; con 1.966 m de longitud, es uno de los túneles más largos de la red de ferrocarriles de vía estrecha.

Al tren . Se puede acceder desde Castro, Mioño, Lusa, Santullán, Barrio Los Corrales y Otañes. Transitable a pie y en bici.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación