Qué caminos seguir para llegar a los templos de la naturaleza que esconde Palencia

La provincia cuenta con rutas y senderos para perderse junto al curso de arroyos, admirar árboles centenarios, pasear por un museo al aire libre o seguir los pasos del «tren burra»

Cima de la Peña Carazo DAVID VILLEGAS

M. Gajate

Desde largos recorridos a senderos poco concurridos, entre montañas, lagunas esteparias, cascadas, cuevas y grandes llanuras ... el paisaje palentino dibuja sobre el mapa una red de caminos para adentrarse en la naturaleza y desconectar. Los más tranquilos pueden optar por perder la vista en sus imponentes miradores y los más aventureros tienen distintas opciones de turismo activo como la pesca o la escalada.

En todo caso, todos los caminos en Palencia llevan a la naturaleza. Los más numerosos son las sendas de corto recorrido, que despliegan sobre la provincia un abanico de temáticas para todos los gustos. En primer lugar están aquellas en las que el agua toma el protagonismo , como la senda de la Cascada de Mazobre, la de los pescadores, la del Gigante del Valle Estrecho o la que lleva hasta la Cueva del Cobre. Los pasos los marcan pequeños arroyos, ríos y pantanos o lagunas, como es el caso del camino de Las Lomas, que transcurre por el Parque Natural de Fuentes Carrionas-Montaña Palentina.

Otras, en cambio, giran en torno a testigos de excepción de la historia: los árboles . Centenarios ejemplares, impasibles ante los avatares de la humanidad, continúan en pie después de siglos en varios rincones de la provincia. Hasta ellos nos guía la senda del Pinar de Velilla -donde disfrutar de los pinos silvestres supervivientes de las manchas boscosas que en otra época poblaron la zona-, la del Roblón -donde se encuentra el conocido como «el abuelo», de más de mil años de vida-, la del Bosque Fósil -donde se aprecian los restos de los tocones de los arboles petrificados de un bosque fósil de más de 300 millones de años-, la de Tosande -con tejos de hasta 145 centímetros de diámetros- y la Pedrosa -que se puede recorrer a pie o en bici-.

Esculturas en la ruta

Entre las propuestas a pie se encuentran algunas rutas particulares, como la senda de Ursi, en la que más allá del paisaje de montaña, el caminante se topa en el trazado con un buen número de esculturas que en su día fueron aportadas por artistas amigos de Ursicino Martínez.

Figuran también en el mapa de rutas, las que están avaladas por el sello de la Unesco. Se trata de los senderos del Geoparque Mundial de Las Loras , en el que dos recorridos se adentran en este destacado paisaje permitiendo llegar hasta una imponente cluse geológica organizada por el río Pisuerga, a la cual añade relieve y magia la singular meseta cárstica de las Tuerces.

Y en otros casos, giran en torno al vino. Éste es el elemento articulador del territorio sobre el que se despliegan los senderos del clarete , que recorren paisajes de terrazas fluviales con viñedos característicos del tramo bajo del valle del Pisuerga entre Valladolid y Palencia.

Más allá de estas sendas, Palencia es, además, un cruce de caminos históricos. Por sus dominios pasa el Camino Lebaniego , que atraviesa los campos meseteros y la brañas cantábricas, recorriendo variados paisajes, las sirgas del Canal de Castilla, joyas del románico y las verdes tronchas de la montaña.

Destaca el camino de caminos, la calle más larga de Europa, la ruta hacia Compostela, que en la provincia de Palencia se materializa en el recorrido Francés, cuya antigua traza se alteran con viejas sendas y calzadas. De hecho, en los setenta kilómetros de itinerario palentino, el peregrino apenas pisa asfalto, a excepción del de los pueblos enclavados en el trazado.

Un ciclista a su paso por la ermita de Nuetras Señora del Monte DAVID VILLEGAS

Sendero Histórico

Por Palencia transcurre también el GR1 que une los 1.500 kilómetros que separan Ampurias (Gerona) y Finisterre (La Coruña) , conocido como Sendero Histórico. Pero si lo que se quiere es adentrarse en la historia de la provincia, ésta toma por expresión el Románico. Es una de las zonas que mayor concentración de templos de estas características custodia de España y estas joyas se enclavan en una ruta de largo recorrido, llamada «Caminos del Románico» y otra para transitar en bicicleta, «Pedaleando por el Románico» , que diseñó Jesús Calleja. No están todos los edificios emblemáticos; tampoco, quizás, los más conocidos, pero sí asegura un acercamiento sin privarse del lujo de llegar a ellos por caminos más inhóspitos que una autopista.

Por último, una vía verde sigue la ruta que antiguamente marcaban los raíles del «Tren Burra», llamado así por su lentitud, que conectó Palencia con Villalón de Campos, en Valladolid, desde 1912 hasta 1969, cuando la locomotora hizo su último viaje.

A pedales por la cuencas mineras

Un total de 25 rutas BTT y Cicloturismo circulan por la Montaña Palentina, de las cuales 23 son para realizar en una jornada y dos para ejecutarse en más de un día: las de la «Gran Vuelta a la Pernía» y la «Gran Vuelta a la Montaña Palentina». Además, llaman la atención las «Rutas turísticas de bicicleta de montaña por las Cuencas Mineras de Castilla y León», un entramado de recorridos que cruzan de este a oeste las comarcas mineras del norte de Palencia y de León, con un recorrido total de más de 400 kilómetros.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación