ALCÁZAR DE SAN JUAN
Así #EsAlcázar, cuna de Cervantes y destino de interior
Del Carnavalcázar, el único carnaval que se celebra en Navidad, al Guiso de las Bodas de Camacho: pistas para descubrir Alcázar de San Juan

Alcázar de San Juan, la ciudad situada en el Corazón de La Mancha que se disputa con Alcalá de Henares ser el lugar de nacimiento de Miguel de Cervantes , dispone de muchos atractivos turísticos para ser visitada durante todo el año. Pero sin duda, y de forma más inmediata, ofrece la posibilidad de acercarse a vivir el denominado Carnavalcázar , el único que se festeja en plenas fiestas de Navidad. Su arraigo y prestigio es tan contrastado que ya el pasado año se cumplieron 25 años de su Declaración de Interés Turístico Regional , aunque el Ayuntamiento está trabajando para obtener la Declaración como Fiesta de Interés Turístico Nacional .
Se trata de un carnaval muy participativo, referencia regional y único en el mundo por la peculiaridad de su fecha de celebración. Destaca también la fiesta de «Moros y cristianos» , el 24 de junio, coincidiendo con las fiestas de San Juan. Además, llegar a Alcázar de San Juan es muy sencillo -bien sea en tren o por carretera- lo que convierte a esta ciudad en un fantástico destino para el turismo de interior o de fin de semana.

En el aspecto patrimonial, se trata de una ciudad que no sólo es el centro de las rutas cervantinas , ofreciendo numerosos recursos hosteleros de calidad, sino que es un lugar con identidad propia, con oferta turística durante todo el año y que acoge a quienes lo visitan. Alcázar cuenta con un rico patrimonio cultural y monumental , que muestra el paso de civilizaciones por esta tierra desde la prehistoria. Así, dispone desde uno de los amplios yacimientos de la región, como el de Piédrola , donde se han encontrado restos de una antigua villa romana y una aldea árabe, entre otros; hasta iglesias como la de Santa María la Mayor , construida sobre una antigua mezquita, mezcla de varios estilos arquitectónicos, entre ellos el ábside románico, restos visigodos en sus muros, una capilla mudéjar con restos de yeserías policromadas y barroco en el altar mayor y en el Camarín de la Virgen. Fue declarada monumento en 1990.

En cuanto a recursos musealizados, puede visitarse el Palacio del Gran Prior –torre almohade del siglo XIII-, el Museo Formma -antiguo convento en el que hoy se alberga el museo de la cerámica- o la Casa del Hidalgo , casa palaciega del Siglo de Oro que ha sido restaurada y reproduce la vida de los hidalgos manchegos durante los siglos XVI y XVII. A todo eso se suma el patrimonio natural de sus paisajes y humedales o sus molinos de viento que hacen obligada la visita.

Asimismo, restaurantes, hoteles y casas rurales ofrecen el mejor servicio a los visitantes y colaboran con el Ayuntamiento en la organización de eventos gastronómicos. Fiesta de la tortilla española, de la cerveza, cocina del Quijote e innumerables eventos que aportan sabor a la ciudad. El principal, el «Guiso de las Bodas de Camacho» , que suele ofrecerse en decenas de restaurantes a final de noviembre. Esta fiesta gastronómica llegará este año a su decimotercera edición, y el menú no ha cambiado: consta de un entrante (queso, lomo o chorizo de orza); el plato principal, que es el Guiso, seguido de la tradicional bizcochada, mistela y un mantecado, de postre. Este guiso de bodas ha sido degustado por más de 70.000 personas en los últimos años. Se trata, al cabo, de un menú que aparece en El Quijote y que está ligado al mes cervantino por antonomasia en Alcázar de San Juan, noviembre. Miguel de Cervantes fue bautizado en la iglesia de Santa María la Mayor el 9 de noviembre de 1558.
Noticias relacionadas