Las 17 fiestas más espectaculares del verano en España

El verano es la estación de las fiestas. Gás grandes, pequeñas, especiales. Elegimos algunas de las más atractivas

CÉSAR JUSTEL

1

Danzantes de Anguiano

Anguiano, La Rioja

Baile de Zancos. 21 y 22 de julio

Ocho mozos subidos sobre zancos con faldas y blusas multicolores acompañan bailando la procesión de Santa María Magdalena, patrona del lugar. Luego se lanzan girando sobre sí mismos por la cuesta frente a la iglesia. Para los visitantes, algo insólito; para ellos, un rito religioso. Después bailan diversas danzas sobre los zancos, haciendo sonar palos de madera de avellano.

2

Desembarco de Moros y Cristianos en Villajoyosa JUAN CARLOS SOLER

Villajoyosa (Alicante)

Moros y Cristianos. 24 al 31 de julio. De Interés Turistico Internacional

Desembarco sarraceno al amanecer, desfiles y toma del castillo. Se va de cuartel en cuartel (o de cabila en cabila) bebiendo Jumilla. Se tienen dos trajes: uno para las luchas y otro para los desfiles. Se toma «pebrereta» (especie de pisto), mojama, morcillas de cebolla y «garrofeta» de corvina. Siempre ganan los cristianos, aunque un año los moros se negaron a rendirse.

3

Santiago de Compostela

Patronales. 24 y 25 de julio. De Interés Turistico Internacional

Galicia, y en especial Santiago, celebra el 25 de julio su fiesta mayor. Tiene tres partes: política (día de Galicia), religiosa (actos en la catedral y procesión con las reliquias) y festiva (gigantes y cabezudos, danzas regionales y fuegos artificiales). Es de las más antiguas de España (se celebra desde 1643). Durante la semana tienen lugar exposiciones, actuaciones musicales, verbenas y procesiones. El momento clave es la ofrenda al apóstol, en la mañana del 25, con el botafumeiro como protagonista.

Relacionado: Siete buenos restaurantes para comer en Santiago de Compostela .

4

Boda vaqueira en Aristébano

Aristébano (Asturias)

Boda vaqueira. Último domingo de julio

La braña vaqueira de Aristébano -entre los concejos de Valdés y de Tineo- revive el rito matrimonial de los vaqueiros. El cortejo se pone en marcha hacia la capilla de la Divina Pastora, en el campo de la celebración. Se ven trajes regionales, el carro con el ajuar de la novia y la cama matrimonial, novios a caballo y vaqueiros y damas de honor. Comida vaqueira: jamón cocido, empanada y chosco.

Relacionado: Diez de las mejores playas de Asturias .

5

«Vikingos» en Catoira REUTERS/Miguel Vidal

Catoira (Pontevedra)

Desembarco Vikingo. 1º domingo agosto. De Interés Turístico Internacional

Por la ría de Arosa a la altura de las Torres del Oeste suben barcos llenos de vikingos. Sobre la cubierta del drakar (nave vikinga) decenas de guerreros y guerreras con casco y lanza. La escena se repite desde hace poco más de 30 años, cuando un grupo de amigos la inventaron tras una noche de juerga. El desembarco suele ser sobre la una y los «vikingos» corren por la pradera y abren toneles de vino ante el jolgorio general.

6

Celebración del Misteri de Elche JUAN CARLOS SOLER

Elche (Alicante)

El Misteri. 14 y 15 de agosto. De Interes Turístico Internacional

Representación mariana con la Dormición, Asunción y Coronación de la Virgen realizada por los propios habitantes de Elche. Escrito en valenciano y en verso, el texto del Misteri es de origen medieval (del siglo XIII). La tradición sostiene que la imagen de la Virgen y el libreto llegaron en un arca procedentes del mar en 1370. Fue declarada Obra Maestra del Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el 2001.

7

Descenso del Sella

Arriondas-Ribadesella, Asturias

Descenso del Sella. Primer sábado agosto. De Interés Turistco Internacional

El primer sábado de agosto, a las doce en punto de la mañana, cientos de piraguas, partirán del puente de Arriondas hacia la meta situada 17 kilómetros más abajo, en Ribadesella, para participar en el más famoso de los descensos de ríos de España. En el puente todo el mundo corea los nombres de los siete primeros reyes asturianos: Pelayo, Favila, Alfonso I, Fruela, Aurelio, Silo y Mauregato, y luego la multitud entonará el «Asturias, patria querida», y los palistas subirán en sus piraguas. Conviene ir en el tren fluvial de «les piragües» que va parado para que los pasajeros bajen a ver el espectáculo. A la llegada, comida campestre, entrega de trofeos y bailes asturianos.

8

La Alberca (Salamanca)

Diagosto. 15 y 16 de agosto

El día de mediados de mes -Nuestra Señora de la Asunción- es conocido como «diagosto». Es cuando se celebra el llamado Ofertorio y es ocasión de sacar los trajes de vistas, seguramente los más lujosos y ricos de España. Las joyas con que se adornan llegan a pesar más de diez kilos. También se ejecutan antiguas danzas. La imagen es colocada en medio de la Plaza Mayor y ante ella vendrá a ofrecer todo el pueblo con sus mejores trajes. Al día siguiente tiene lugar La Loa, representación en la que un demonio desciende entre cohetes. Clásica lucha entre el Bien y el Mal.

9

Centenares de jóvenes participan en las barcas construidas para la ocasión en el tradicional abordaje pirata de la Semana Grande donostiarra EFE/Juan Herrero

San Sebastián

Semana Grande. 13 al 20 agosto.

Las fiestas coinciden con el Día de la Asunción de Nuestra Señora. Se celebró por primera vez en 1879. El «zezen zuzko» es un toro de fuego durante el cual cinco jóvenes vestidos de uniforme rojo y azul acompañan a los toros durante el recorrido. Lo más importante son las regatas, partidos de pelota, degustaciones gastronómicas y fuegos artificiales de La Concha.

10

Un momento de la popular «Pinochada» en la localidad soriana de Vinuesa EFE/Wifredo Garcia

Vinuesa (Soria)

La Pinochada. 16 agosto

Fiesta de la Virgen del Pino y San Roque. Los actos principales son la pingada (colocación del mayo en la plaza), la velá (ofrenda a la Virgen) y la pinochada, cuando las mujeres desfilan con ramas de pino -pinochos- con las que atizan a los varones que se cruzan en su camino. Cuando la mujer «golpea» al hombre le dice «de hoy en un año». Él tiene que contestar «gracias». Las mujeres visten con el traje regional. Luego hay una danza de hombres, que participan con escudo y espadas recordando la batalla en la que ayudaron las mujeres, y la procesión con la imagen de San Roque.

11

Aste Nagusia en la Plaza Arriaga

Bilbao

Aste Nagusia. 22 al 30 agosto

La Semana Grande. Los personajes mas populares son Gargantúa y Marijaia, junto a los gigantes y cabezudos. Gargantúa es un gigante de cartón sentado a una mesa para que los chiquillos entren por su boca dejándose resbalar por dentro. Marijaia (Mari-fiesta en castellano) es una muñeca de tres metros y medio de altura con aspecto de estar bailando. Fue creada en 1978. Todos los años la subida por la ría de Marijaia marca el comienzo de las fiestas. Luego, asiste a casi todos los actos programados. A las 12 de la noche del último día termina quemada, con las cenizas en el agua.

12

Sanlúcar de Barrameda (Cádiz)

Carreras de caballos en la playa. 12 al 14 agosto y 26 al 28 agosto. De Interés Turístico Internacional

Septiembre es el mes de las fiestas en Sanlúcar pero las principales son las de las dos últimas semanas de agosto con las carreras de caballos por la playa. Se celebran desde 1845, una de las más antiguas de Europa. Su origen se remonta a los tiempos en que el jinete que más rápido galopase era quien primero vendía el pescado. Hay muchas apuestas. Del 16 al 21 de agosto son las Fiestas de Exaltación del Río Guadalquivir.

13

Representación del Motín de Aranjuez

Aranjuez (Madrid)

Motín. 2 al 4 de septiembre. De Interés Turístico Internacional

El pregón abre las fiestas que durarán hasta el domingo con elección de maja, corridas, novilladas, concursos diversos y verbenas por la noche. Los actos principales son el viernes, a las 10 de la noche, con el Asalto a la Casa de Godoy, y el sábado (22.00 h.), con la Representación del Motín. El domingo, a las 11 de la mañana, tendrá lugar el llamado Descenso Pirata por el río Tajo.

14

Tradicional fiesta de Cascamorras, en Baza AFP PHOTO / JORGE GUERRERO

Baza-Guadix (Granada)

El Cascamorras. 5 al 9 septiembre. Interés Turístico Internacional

Tiene lugar con motivo de las fiestas y ferias de la Virgen de La Piedad. Los de Baza embutidos en camisetas y pantalones viejos reciben al Cascamorras para embadurnarle de grasa. En teoría, este tiene que llegar hasta la iglesia de la Merced sin ser pintado y en ese caso tendría derecho a la imagen, cosa imposible. Hoy todo el mundo va pintado. El ritual se repite el día 9 al volver el Cascamorras a Guadix.

15

Más de 30.000 personas llegadas de toda España bailan portando ramas en dirección al Puerto de Las Nieves, de la villa marinera de Agaete de Gran Canaria, durante la bajada de La Rama EFE/José Carlos Guerra

Agaete (Gran Canaria)

Bajada de la Rama. 5 de septiembre

Algunos bajan del monte con ramas, que rondan los 25 kilos, hechas con ramas de poleo, eucalipto, mimosa y pino. Es un rito de petición de lluvia. La fiesta -multitudinaria- comienza la noche anterior cantando y bebiendo. A las 10 la rama llega al Puerto de las Nieves, donde se mojan en el agua y se ofrendan ante la Virgen en la ermita.

16

Arquitectura negra en Majaelrayo Miguel303xm

Majaelrayo (Guadalajara)

Danzantes del Santo Niño. Primer domingo de septiembre

Ocho danzantes con sombreros de flores y acompañados de dos botargas y un gaitero-tamborilero interpretan antiguas danzas. Las danzas se denominan de El Cordón, Las Espadas y Las fajas, teniendo las dos últimas un carácter guerrero. Los botargas van de rojo y azul con una chaquetilla con capucha y dos campanillas en la cintura, y en la mano una cachiporra. En teoría se encargan de que nadie se duerma en misa.

17

La romería de los ataúdes, en Santa Marta de Ribarteme

Moraña (Pontevedra)

Romería de Los Milagros de Amil. 11 septiembre

Una de las más multitudinariaa romerías gallegas. Durante la procesión suelen salir gentes metidas en ataúdes o portándolos sobre la cabeza. Cumplen promesas por haber escapado -ellos o algún familiar- de la muerte. El manto de la Virgen aparece al final de la procesión lleno de billetes que los devotos han ido prendiendo. También se pueden ver exvotos de cera y gente de rodillas dando la vuelta al santuario.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación