Turismo rural
Veinte de los pueblos más bonitos de la España vacía
Tienen pocos habitantes pero una belleza que merece ser reconocida. Son diez provincias y veinte pueblos ejemplos del turismo de interior
Son las diez provincias españolas con menos habitantes por kilómetro cuadrado. En ellas hay pueblos con mucha historia que en su día fueron importantes. Casi todos declarados Conjunto Histórico , aunque hoy ninguno llegue a los mil habitantes. Su población baja y baja, mientras luchan por no desaparecer. Son desiertos demográficos tras una huida constante de sus habitantes del campo a la ciudad. Ejemplos de la España vacía. En algunos de ellos los fines de semana quizá haya más visitantes que vecinos. Pueblos sin nacimientos donde los atascos son ciencia ficción.
De cada una de esas provincias hemos elegido dos pueblos , que no tienen porqué ser los más famosos. Son, eso sí, pueblos interesantes que dan veinte ideas para veinte escapadas.
Noticias relacionadas
1
Berlanga de Duero (Soria)
Conjunto Histórico. Primero celtíbera y luego romana, fue una importante ciudad fronteriza en la alta Edad Media. Conserva un enorme patrimonio en el que destaca el castillo medieval, con su espectacular Torre del Homenaje, la colegiata renacentista, el palacio (también renacentista) y uno de los mejores rollos góticos (finales del XV) de la provincia. Los rollos son columnas hechas de piedra, normalmente rematadas por una cruz o una bola.
Número de habitantes: 877.
Dónde: A 50 km de Soria.
Lo mejor: Colegiata de Santa María (1526-1530), Monumento Nacional desde el año 1931.
2
Caracena (Soria)
Conjunto Histórico. El pueblo está rodeado por uno de los más agrestes parajes de la provincia. Escenario de importantes batallas entre árabes y cristianos. Dos iglesias románicas (tiene fama la de San Pedro, con una galería porticada y enterramientos templarios) y una fortaleza considerada de las más importantes de Soria.
Número de habitantes: 15.
Dónde: A 26,7 km. de El Burgo de Osma y 89,2 km. de Soria.
Lo mejor: Iglesia de San Pedro, Monumento Histórico Artístico Nacional desde 1935.
3
La Iglesuela del Cid (Teruel)
Conjunto Histórico. Situada en el Parque Natural del Maestrazgo, conserva una importante arquitectura civil y religiosa. Destacan sus palacios renacentistas llenos de leyendas, la torre templaria de los Nublos (siglo XIII) y el conjunto de la plaza de la Iglesia.
Número de habitantes: 414.
Dónde: A 100 km de Teruel.
Lo mejor: Torre templaria de los Nublos. Servía para exconjurar, para expulsar las tormentas.
4
Mirambel (Teruel)
Conjunto Histórico. Su restauración recibió el premio Europa Nostra. Fue lugar templario y está amurallado, con varios portales. Destaca el torreón de las Monjas, y conserva grandes palacios. Es famosa su fiesta de San Antón con fuego, en enero. Está en el Maestrazgo, comarca con pequeñas localidades fortificadas y un destacado patrimonio religioso. Hasta 10 de sus 38 pueblos son Bien de Interés Cultural.
Número de habitantes: 135.
Dónde: A 105 km de Teruel.
Lo mejor: Antiguas murallas con 5 portales.
5
Alarcón (Cuenca)
Alarcón. Conjunto Histórico. Ibero y romano, fue uno de los más importantes enclaves militares de España. Destaca la fortaleza, convertida en Parador, de origen musulmán. Era lugar inexpugnable, con su magnífica Torre del Homenaje y sus iglesias. Dentro del pueblo, las iglesias de Santo Domingo de Silos, la Iglesia de Santa María y las Pinturas Murales de Jesús Mateo en la Iglesia de San Juan Bautista.
Número de habitantes: 153.
Dónde: A 83 km de Cuenca.
Lo mejor: Vista del Castillo.
6
Uclés (Cuenca)
Conjunto Histórico. Es una población típicamente castellana con sus casas solariegas. Sus murallas se construyeron en diferentes etapas, de la época romana a la medieval o un segundo cinturón del siglo XVI. Su monasterio conserva piezas romanas del cercano yacimiento de Segóbriga. Está relacionado con la orden de Santiago (la fachada principal es del XVIII), al igual que su castillo, famoso por las batallas contra los árabes y contra los franceses.
Número de habitantes: 220.
Dónde: A 70 km de Cuenca.
Lo mejor: El Monasterio, Monumento Nacional.
7
Agüero (Huesca)
Conjunto Histórico. El lugar del Reino de los Mallos: grandes monolitos de piedra de color rojizo que son Monumento Natural, sobrevolados por buitres. Hay un sendero que los rodea. Famosísima iglesia románica de Santiago (siglo XII) con curiosas marcas de cantería que es Monumento Nacional.
Número de habitantes: 150.
Dónde: A 46 km de Huesca.
Lo mejor: Vista de los mallos al atardecer.
8
Roda de Isábena (Huesca)
Conjunto Histórico. En la comarca de La Ribagorza. Su gran tesoro es la catedral de San Vicente de Roda, considerada la más antigua de Aragón (XI) y la más pequeña de España, con un bellísimo claustro románico en un pueblo medieval lleno de pasadizos y murallas. Junto a la catedral está el palacio del Prior, del XVI.
Número de habitantes: 280.
Dónde: A 109 km de Huesca.
Lo mejor: El pequeño claustro de la catedral.
9
Villardeciervos (Zamora)
Conjunto Histórico. En la comarca de la Carballeda y en la Sierra de la Culebra, reserva natural (con presencia de lobos) que se prolonga más allá de la frontera de Portugal, en el Parque natural de Montesinos. Destaca la iglesia de la Asunción, de origen románico, y antiguas y enormes casonas con galerías. En el siglo XIX fue zona de contrabandistas.
Número de habitantes: 418.
Dónde: A 80 Km de Zamora.
Lo mejor: La «casa de los siete balcones».
10
Tábara (Zamora)
Conjunto Histórico. Patria de León Felipe. Iglesia románica de Santa María, en la que destaca su torre, sobre un monasterio más antiguo, donde se escribieron beatos mozárabes. Se conserva la lápida fundacional. Cerca queda el famoso Monasterio cisterciense de Moreruela.
Número de habitantes: 762.
Dónde: A 47 Km de Zamora.
Lo mejor: La torre del campanario.
11
Bonilla de la Sierra (Ávila)
Conjunto Histórico Artístico desde 1983. A pesar de su pequeño tamaño conserva cuatro importantes monumentos: la Plaza Mayor asoportalada, la colegiata, la muralla y el castillo, así como calles empedradas de origen medieval y palacios.
Número de habitantes: 120.
Dónde: A 57 Km de Ávila.
Lo mejor: Plaza Mayor con soportales al atardecer.
12
Mombeltrán (Ávila)
Conjunto Histórico. Hay que visitar el Castillo de los Duques de Alburquerque, la iglesia de San Juan Bautista, las casonas con escudos y un rollo jurisdicional situado a la entrada, junto a la calzada romana. El castillo lo mandó construir Don Beltrán de la Cueva y se realizó entre 1462 y 1474, aunque parece probable que no fuera habitado hasta 1480.
Número de habitantes: 1.000.
Dónde: A 70 Km de Ávila.
Lo mejor: El Castillo alzado sobre un pequeño cerro. Se puede hacer una visita guiada llamando previamente al teléfono 659 272 408.
13
Belvis de Monroy (Cáceres)
Conjunto Histórico. Con uno de los mejores castillos de Extremadura (siglo XIII), Iglesia de Santiago, Picota (en la plaza, de 3,5 m de altura) y Convento de San Francisco (en las afueras) de donde salieron los primeros franciscanos para evangelizar América. Algunas calles y casas estan excavadas en la propia roca. Cerca queda el Parque Nacional de Monfragüe.
Número de habitantes: 680.
Dónde: A 107 Km de Cáceres.
Lo mejor: Vista del Castillo desde la carretera.
14
Hoyos (Cáceres)
Conjunto Histórico. Capital de la Sierra de Gata. De su importancia habla el hecho de que allí veraneaba, en siglos pasados, la nobleza de Cáceres y de ello dan fe los escudos nobiliarios. Conviene visitar la Iglesia -con portada románica- de Nuestra Señora del Buen Varón, la Plaza Mayor porticada y las cercanas piscinas naturales.
Número de habitantes: 906.
Dónde: A 92 Km de Cáceres.
Lo mejor: La plaza de los Soportales donde sigue haciéndose el mercado.
15
Villalcázar de Sirga (Palencia)
Conjunto Histórico. Importante enclave del Camino de Santiago, a mitad de camino entre Frómista y Carrión de los Condes. Impresionante su Iglesia de Santa María la Blanca, construida en el siglo XIII, con un gran crucero y tres ábsides. Es un soberbio edificio de sillería. Se decía que los peregrinos que no curaban en Compostela lo intentaban en esta iglesia. En las afueras la ermita de Nuestra Señora del Río.
Número de habitantes: 169.
Dónde: A 44 Km de Palencia.
Lo mejor: Iglesia de Santa María la Blanca, uno de los mejores ejemplos de la transición del románico al gótico.
16
Gama (Palencia)
Aislada en la montaña. Lo que fue importante castillo (del XI, ahora en ruinas) alberga una ermita con escudos en su fachada. Pero lo más destacable, en el centro del pueblo, es la bella iglesia románica de San Andrés -considerada de las mejores de la provincia-, con portada, capiteles y una importante colección de canecillos perfectamente conservados en su ábside. A 10 km. queda Aguilar de Campoo.
Número de habitantes: 11.
Dónde: A 104 Km de Palencia.
Lo mejor: Canecillos (frailes, soldados y hasta sirenas) de San Andrés.
17
Cogolludo (Guadalajara)
Conjunto Histórico. Sus habitantes dicen: «Tu pueblo es bonito, pero el nuestro es cogolludo». Espectaculares son el Palacio renacentista del XV (el primero en España), la iglesia de Santa María y la Plaza Mayor. Tiene fama su cabrito y es comienzo de la Ruta de los Pueblos Negros.
Número de habitantes: 549.
Dónde: A 40 Km de Guadalajara.
Lo mejor: Fachada del Palacio de los Duques de Medinaceli.
18
Zorita de los Canes (Guadalajara)
Conj. Histórico. Castillo de origen árabe sobre un cerro, a orillas del Tajo. El lugar estuvo gobernado por la Orden Militar de Calatrava (la fortaleza es religioso-defensiva). Al lado queda la ciudad visigoda de Recópolis (finales del VI).
Número de habitantes: 70.
Dónde: A 60 Km de Guadalajara.
Lo mejor: Parque Arqueológico de Recópolis.
19
Maderuelo (Segovia)
Conjunto Histórico. Pueblo amurallado, con casas de adobe y dinteles de piedra que llegó a tener diez parroquias. Se halla sobre un cerro, abrazado por el embalse de Linares, una vista espectacular. En el interior hay que ver la Iglesias de Santa María del Castillo (antigua mezquita) y la ermita de San Miguel, las puertas almenadas, así como lápidas y estelas con signos (romanos y visigodos) incrustados en las paredes de las casas. A 15 km queda la amurallada villa de Ayllón, un oasis rojizo entre un mar de campos ocres y la sierra de Ayllón, en la frontera con Soria y Guadalajara.
Número de habitantes: 97.
Dónde: A 100 Km de Segovia.
Lo mejor: Las vistas desde la Ermita de la Vera Cruz, declarada Monumento Histórico Artístico en 1924. Sus pinturas murales, del XII, están en el Museo del Prado.
20
Madriguera (Segovia)
En la Ruta de los Pueblos Rojos, fue importante pueblo de arrieros. Sus casas son de arcilla y piedra rojiza. Una sobresaliente arquitectura popular de los siglos XIX y XX: ricas casas con balconadas, rejerías y sólidos materiales constructivos: Destaca la iglesia de San Pedro. El lugar se hizo famoso por los nombres que les ponían a los niños como Protólica o Eufrosina. Cerca queda otro bello puenlo: El Muyo, ejemplo de los Pueblos Negros de Segovia.
Número de habitantes: 32.
Dónde: A 93 Km de Segovia.
Lo mejor: La iglesia que conserva la cúpula original y una pila bautismal.