El oscuro pasado de la paradisiaca Isla de Pascua

En 1937, la isla tenía poco valor para el Gobierno chileno, que la ofreció en venta a la Alemania nazi

ABC Multimedia

La Isla de Pascua , denominada Rapa Nui , está ubicada a unos 3.800 kilómetros al oeste de la costa de Chile.

Es uno de los destinos turísticos más conocidos del país austral y fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1995. Hace unas décadas, los rapanuis buscaron escapar de un lugar en el que fueron confinados a una parte de su territorio. También, fueron explotados y violados en sus derechos más elementales. Sirvieron como mano de obra barata para dos compañías privadas a las que Chile arrendó las tierras de la isla. Además, la lepra se extendía y, las condiciones médicas y sanitarias eran precarias. El Gobierno de Chile , que veía la isla como destino perfecto para deportados políticos, la llegó a ofrecer en venta a países extranjeros. En 1937, la isla tenía poco valor para el Gobierno chileno, que la ofreció en venta a la Alemania nazi. Fue en 1966 cuando el Estado chileno reconoció los derechos civiles y políticos de los rapanuis. Admitió haber incumplido el Acuerdo de Voluntades, donde se cedió la soberanía de la isla a Chile, pero no la propiedad de sus tierras. En la actualidad, los descendientes de aquellos isleños han demandado a Chile ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación