Ideas de turismo rural que han cambiado la vida de muchos pueblos

Pequeñas iniciativas de emprendedores que atraen turistas y esperanza a la España vacía

Mirador astronómico en La Palma Stars island La Palma

Mar Ramírez

Priego de Córdoba: dormir después de un baño árabe

Casa Baños de la Villa, en Priego de Córdoba

Este bonito pueblo de la Subbética podría haberse conformado con la espectacularidad de arte barroco den sus iglesias, con los abundantes manantiales de su paisaje o con sus encaladas calles tapizadas de geranios, pero decidió animar a sus visitantes a permanecer en el pueblo. Los propietarios de sus casas rurales se unieron para abrir los Baños de la Villa e invitar a sus clientes a disfrutarlos. Basta con que pernoctes en alguno de sus alojamientos para vivir una experiencia gratuita en un antiguo hamman. Masajes, piscinas a diferentes temperaturas, té y aromas orientales nos sumergen en un sueño andalusí.

Dónde. Baños de la Villa y alojamientos en casas rurales de Priego. https://turismodepriego.com

Corbera d'Ebre, Tarragona. Tierra donde los vinos hablan por sí solos

De una familia de agricultores con doscientos años de trabajo en el campo surgió la idea de darle reconocimiento a la tierra que cultivaron sus antepasados durante generaciones. Así surgieron los vinos ecológicos del Celler Frisach, de manos de la nueva generación Ferré. Dos hermanos decididos a apostar por el cultivo de uva garnacha, una de las variedades tradicionales de la tarraconense Terra Alta. El resultado son vinos enraizados en un paisaje de aromas puros. El frío del invierno y los aromas del campo se dan cita en cada uno de sus vinos que pueden degustarse en este cóctel de enoturismo e historia. Su propuesta es "Vino de las trincheras". La cata se hace al aire libre allí donde se libró la Batalla del Ebro.

Dónde. Celler Frisach. www.cellerfrisach.com

Aficionados a la observación de aves en Gallocanta Fabián Simón

Amanecer entre grullas en Gallocanta (Zaragoza y Teruel)

Amanecer entre grullas en Gallocanta, Zaragoza y Teruel. En una altiplanicie entre Zaragoza y Teruel, la laguna de Gallocanta es un magnífico refugio de invernada para las grullas comunes que migran desde el norte europeo. A partir de octubre comienzan a llegar aunque son los meses de noviembre y diciembre cuando registran el mayor paso migratorio en el que las grullas que van a tierras meridionales descansan en las lagunas unos días. Después de pasar la jornada alimentándose en los campos agrícolas regresan cada atardecer a la seguridad que el agua de la laguna les da ante los predadores para pasar la noche. Los pequeños pueblos de las comarcas de Daroca y Jiloca entre las que se ubica el humedal han encontrado en estas vecinas aladas ocasionales un atrayente motivo para acoger a visitantes. Celebran su llegada y las despiden con festivales y durante los fines de semana de noviembre y diciembre y días festivos se organizan rutas guiadas.

Dónde. Itinerarios guiados «de ruta con las grullas». www.rednaturaldearagon.com

Maridar cerveza artesanal en Alcalá la Real, Jaén

Bizcocho de chocolate con cerveza artesanal es una de las rompedoras propuestas que dos jóvenes cerveceros, Pedro Gutiérrez y Adora Villegas, nos proponen degustar en su bar, junto a su casa rural y cervecería artesanal. Se sitúa en la Sierra Sur de Jaén, sobre el pueblo de Alcalá la Real y frente a su imponente fortaleza de La Mota. Fue la frontera del reino castellano antes de la conquista del reino nazarí y de ahí tomaron su denominación «Tierra de Frontera». A través de sus cuatro variedades de cerveza invitan a una sugerente cata que marida sabores de lúpulo con alimentos de la tierra. Su mimo hacia el producto obtenido de la levadura simboliza sus ganas de lograr que se mire a este pueblo más allá de su fortaleza.

Dónde. Cerveza artesanal Tierra de Frontera. https://tierradefrontera.es

Quedarse mirando las estrellas, en La Palma

Pocos lugares en el mundo gozan de las excepcionales condiciones atmosféricas tan estables y sin turbulencias que posee la isla de La Palma. Conscientes de ello los municipios de la isla han optaron por evitar la contaminación lumínica sirviéndose de sistemas de iluminación amigos del cielo nocturno lograron que la isla fuese declarada la primera Reserva Starlight mundial . Es así como por toda la isla se pueden encontrar no solo miradores astronómicos con paneles para observar el firmamento sino propuestas muy atractivas para recorrer senderos que nos llevan a las estrellas, degustar menús estelares, visitar el observatorio astrofísico del Roque de los Muchachos o alojarse en establecimientos que disponen de terrazas y telescopios para ser los dueños del universo mientras duren nuestras noches en la isla con más estrellas del mundo.

Dónde. Experiencias de Astroturismo La Palma. www.starsislandlapalma.es

Olot, Gerona. Un día de mercado «kilómetro cero»

Los ganaderos y agricultores de la Garrotxa decidieron llevar el campo a la ciudad. Para ello aprovecharon la renovación como edificio inteligente y sostenible del mercado municipal de la modernista localidad de Olot y en sus paradas o puestos buscaron a la clientela local. Lo que no se imaginaban en la Asociación de Placeros de Olot es que iban a provocar un atractivo turístico que ha convertido el mercado en el epicentro urbano. Desde allí el recién llegado no solo prueba embutidos, frutos secos, pasta fresca del día, quesos o yogures, entre otras delicias, sino que descubre legumbres, cata singulares helados y es invitado a visitar las propias instalaciones donde se cultivan y crían estos alimentos de proximidad de la tierra de los volcanes.

Dónde. Plaza Mercado de Olot. www.turismeolot.com/es/descubre-olot/comercial/plaza-mercado-de-olot

Oliete, en la provincia de Teruel @jfalonso

Apadrinar olivos en Oliete, Teruel

El proyecto Apadrina un Olivo puede ser un ejemplo de recuperación de un pueblo con pocos habitantes en esa España que se vacía y agoniza poco a poco. Impulsado por cinco jóvenes en 2014, este proyecto de emprendimiento social, medioambiental y de desarrollo rural propone apadrinar un olivo con una aportación anual de 50 euros y tiene como objetivo recuperar más de 100.000 ejemplares centenarios abandonados en la localidad de Oliete (Teruel). El pasado mes de octubre la Asociación para la recuperación de Olivos presentó su propio aceite de oliva virgen extra, «Mi Olivo», en el prestigioso restaurante londinense Hispania London. En la actualidad, la iniciativa cuenta con más de 4.000 madrinas y padrinos y genera puestos de trabajo en Teruel, muchos de ellos destinados a personas en exclusión sociolaboral y con discapacidad. Más información:

Dónde. Oliete, Teruel. https://apadrinaunolivo.org/es / 669 848 923.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación