PUBLIRREPORTAJE
Madrid encabeza la búsqueda de nuevos golfistas
El Parador de Alcalá de Henares albergó las jornadas de trabajo del XL Congreso de Federaciones Autonómicas
El Parador de Alcalá de Henares albergó unas interesantes jornadas de trabajo con motivo del XL Congreso de Federaciones Autonómicas , promovido por la Federación de Golf de Madrid . Para ello acudieron tres ponentes extranjeros de prestigio cuyas intervenciones giraron alrededor de idénticos objetivos: la fidelización de federados y captación de nuevos aficionados a este deporte. El turismo de golf es pieza capital para ello.
La Federación de Golf de Madrid lleva mucho tiempo dedicada a promover la aparición de nuevos golfistas en su zona de influencia. A pesar de ser la principal reserva de jugadores de España, con la tercera parte de las licencias, no ceja en sus intentos para que todas las personas, entendidas o no, se acerquen a este deporte. Por eso promueve plataformas como la web www.golfenmadrid.es , que permite a los iniciados conocer la treintena de campos de la región y aprovechar para hacer turismo y negocios.
Mas los dirigentes madrileños han querido dar una vuelta de tuerca más en esa búsqueda de practicantes y organizaron recientemente en Alcalá de Henares el XL Congreso de Federaciones Autonómicas. En este foro cervantino se debatió sobre el mejor modelo a seguir para fidelizar y captar nuevos aficionados. Además de los re-presentantes de las distintas zonas geográficas españolas, asistieron tres ponentes extranjeros de postín: Richard Flint (Federación Inglesa), Pierre Lasfargue (Federación Francesa) y Joshua Jacobs (TGA de Estados Unidos). El presidente anfitrión , Ignacio Guerras , apostó por seguir buscando practicantes, ya sean jugadores o no. «Nuestro deporte, como casi todo en general -comentó-, se encuentra en un momento crucial de cambio que los responsables debemos gestionar y aprovechar para dar un golpe de timón y convertirlo en un punto de inflexión al alza. Estamos obligados a identificar al golfista y sus necesidades actuales, los distintos tipos de instalaciones que se requieren y, sobre todo, debemos comprometernos a fidelizar a quienes actualmente lo practican, además de hacer todo lo que esté en nuestras manos para atraer a muchos más aficionados».
El inglés Richard Flint , director de Participación y Apoyo a los Clubes de la Federación Inglesa de Golf, comenzó mostrando una foto junto a su padre y su héroe, Seve Ballesteros, responsables de que se acercase al golf siendo niño. «Nuestro equipo de trabajo ha contactado con 1.900 clubes de golf en Inglaterra, a los que pertenecen 600.000 federados. Desde el 2004, el número de practicantes de todas las categorías ha descendido en el Reino Unido y por ello, en los dos últimos años, hemos conseguido involucrar a todos (asociaciones, gerentes de clubes, "greenkeepers", industria…) en un estudio que nos sirva para demostrar si estamos haciendo las cosas bien o es necesario cambiar de rumbo. Somos conscientes de que hoy en día los clubes deben modernizarse y no ser tan clásicos, adaptarse a las nuevas tecnologías, comunicar más y mejor a través de las redes sociales, abrirse más a las familias, crear ofertas que se adapten a todos... En definitiva, ofrecer más valor por el mismo dinero con el objetivo de frenar el descenso de federados».
Por su parte, el francés Pierre Lasfargue , responsable del desarrollo de campos cortos y de Pares 3 en la Federación Francesa de Golf, explicó que «nuestra meta es la construcción de 220 nuevas instalaciones en un periodo de diez años. Desde el 2008 se han realizado 2.500 contactos a los que hemos presentado 550 proyectos, de los cuales, 120 se han materializado y actualmente se están construyendo 68 instalaciones. En el camino nos hemos topado con algunas barreras como la imagen del golf en Francia -hay quien sigue pensando que es un deporte de élite y para gente de edad-, la escasez de terrenos junto a núcleos urbanos o la dificultad de encontrar financiación privada».
El tercer interviniente, el estadounidense Joshua Jacobs , fundador y CEO de TGA, compartió su dilatada experiencia con los asistentes al Congreso. «El lema de nuestra empresa es: enseñar, crecer y conseguir. La fundamos en 2003 introduciendo el golf en seis centros escolares, y a los cinco años ya contábamos con la aprobación de la USGA. Actualmente, no sólo introducimos golf en los colegios sino también tenis, estamos presentes en 58 mercados (Estados Unidos, Canadá y España), trabajamos en 3.000 centros escolares en los que participan 435.000 alumnos, y desde este año hemos incorporado Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas a nuestros programas. Hemos aprendido que, para hacer el golf verdaderamente atractivo, debe ofrecerse al mismo precio que cualquier otra actividad extraescolar, se debe dotar a los centros del material necesario, hay que facilitar el acceso a los padres, y presentar atractivos programas para los niños por medio de campamentos, ligas y diferentes formatos de competiciones según la edad».
Estas ideas tendrán continuidad desde ahora en la Comunidad de Madrid, ya que la Federación ha firmado un acuerdo con la empresa TGA que complementará el programa «Golf en Colegios» ya existente. La Federación de Golf de Madrid comenzó a desarrollar el proyecto «Golf en Colegios» en 2013; desde entonces, 22 centros escolares y 11 campos de golf de la región madrileña se han adherido a esta iniciativa, basada en el programa TPI (Titleist Performance Institute), cuya prioridad es acercar el golf a los niños para que aprendan su técnica, disciplina y movimientos de manera divertida. En el acuerdo de colaboración suscrito, ambas entidades manifiestan compartir el objetivo común de conseguir que el mayor número de centros se adscriba al programa «Golf en Colegios», y que en ellos se impartan clases extraescolares a través del método TGA, implantado actualmente en cuatro centros escolares de Madrid, donde las clases de golf se dan en inglés.