Así suena la primavera en cada Comunidad de España
El aullido del lobo, el sonido del deshielo o el tronar de las campanas, 17 sonidos para 17 comunidades
Si nos preguntamos a qué huele la primavera la respuesta suele ser automática: a flores. Sin embargo rara vez nos hemos planteado a qué suena la primavera y lo cierto es que cada rincón de España tiene un sonido especial, desde los patios de Córdoba hasta las fallas valencianas pasando por el clásico sonido del Tren de la Fresa de Madrid. La agencia de viajes Rumbo ha creado una guía sonora y visual con la idea de recrear algunos de los rincones más bellos de cada Comunidad Autónoma.
1 Galicia. Parque Nacional de las Islas Atlánticas - Islas Cíes
El inconfundible sonido de las gaitas gallegas es el telón de fondo de Galicia y en concreto del Parque Nacional Marítimo-Terrestre que los romanos llamaron «Las Islas de los Dioses». Un paraíso de playas y aguas cristalinas que concentra toda la esencia natural gallega.
2 Principado de Asturias. Santa María de Naranco, Oviedo
Las campanas del Santa María de Naranco es el sonido de Asturias. La que fuera el Palacio de Ramiro I es la más significativa construcción del arte prerrománico europeo. Situada a cuatro kilómetros de Oviedo, sobre la ladera sur del Monte Naranco, tiene en su entorno más de 30.000 metros cuadrados de espacio abierto y natural.
3 Cantabria. Parque de Cabárceno
El sonido de Cantabria nos lleva directos al Parque de Cabárceno donde disfrutar recorriendo los diferentes puntos de avistamiento de vida salvaje en este oasis situado en unas antiguas explotaciones mineras.
4 País Vasco. La Catedral de la Pelota, Éibar
El sonido del País Vasco nos lleva al conocido Frontón Astelena de la localidad guipuzcoana de Éibar, inaugurado en 1904, y el más emblemático de entre los que acoge este apasionante deporte.
5 Navarra. Valle de Roncal
La «música» del agua del deshielo nos lleva hasta el macizo kárstico de Larra, en Navarra vertebrado por el río Ezka. Este valle ofrece un vibrante entorno de contrastes de pueblos, bosques y pastos de alta montaña.
6 La Rioja. Tapeo en Haro
El sonido propio del tapeo y los riojas en la famosa «Herradura» -que comprende las calles de Santo Tomás o Mayor, la plaza de la Iglesia, San Martín y Bilibio- resume el ambiente de Haro en la Rioja
7 Aragón. El deshielo en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido
Verdaderos escenarios de película aguardan al viajero que se adentra en este paraje natural entre las cumbres del Pirineo Aragonés. El deshielo de sus nieves crea un verdadero espectáculo de cascadas.
8 Cataluña. Puerto Olímpico de Barcelona
No hay nada como pasear por el Puerto Olímpico con la llegada de la primavera: los primeros rayos de sol, la brisa marina o el sonido de los buques.
9 Comunidad Valenciana. Fallas
Si algún sonido es inconfundible ese es el de la fallas, sin duda una de las citas más icónicas de nuestro país. Las calles de Valencia se llenan de alegría y bullicio y rinden homenaje a los artistas valencianos en un auténtico museo de ninots al aire libre. Todos arderán la noche del 19 de marzo, durante la popular cremá.
10 Región de Murcia Avistamiento de cetáceos en Mazarrón
La bahía de Mazarrón es uno de los enclaves perfectos para salir al encuentro de cetáceos como el delfín mular, el delfín común y el calderón. Incluso los más afortunados pueden avistar ejemplares de rorcual común o cachalote.
11 Andalucía Patios de Córdoba
Herencia de la Domus romana, los patios cordobeses son el alma y orgullo de esta ciudad andaluza que, cada primavera, se viste de gala para escoger el más cuidado y espectacular. El sonido de los pájaros traslada al visitante a una atmósfera de sosiego primaveral.
12 Castilla-La Mancha. Ruta de la Miel - La Alcarria
El sonido de las abejas en las colmenas nos traslada hasta la Ruta de la Miel de La Alcarria. Este tesoro gastronómico fue la primera miel de España en obtener la Denominación de Origen.
13 Comunidad de Madrid. El Tren de la Fresa
El inconfundible silbato del Tren de la Fresa es un clásico imprescindible de la primavera en Madrid que retoma en marzo su histórico recorrido hasta Aranjuez, localidad declarada por la Unesco Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad y permite disfrutar de los célebres fresones de Aranjuez a bordo de un vagón restaurado de principios del siglo XX.
14 Castilla y León. Las huellas del lobo en Sanabriago
No hay animal tan profundamente arraigado en nuestra cultura como el lobo. Actualmente es una especie «casi amenazada», por lo que se está intentando promover su figura como valor ambiental y cultural.
15 Extremadura. Parque Nacional de Monfragüe
Fue el primer espacio protegido de Extremadura y gracias a ello se ha convertido en un santuario para observar aves como cigüeñas negras, alimoches, buitres o la rarísima águila imperial.
16 Islas Baleares. Cami de Cavalls en Menorca
Declarada Reserva de la Biosfera por la Unesco, el «Cami de Cavalls» permite rodear la isla de Menorca, a pie, a caballo o en bici, a lo largo de un sendero ancestral de 185 km por el litoral virgen de la isla. Es precisamente el sonido de los caballos lo que hace característico este lugar.
17 Islas Canarias. El Teide
¿Cómo suena el Teide?, Sin duda el oír las ráfagas de viento en su cumbre es una de las experiencias más impresionantes de las Islas Canarias. Este volcán, visitado cada año por más de 3 millones de personas, es el Parque Nacional Español que más turistas recibe al año en España.
Noticias relacionadas