Doce de los carnavales más puros y sorprendentes de España
Tradicionales o recuperados con acierto. Ideas para descubrir unas fiestas pequeñas pero emocionantes, con sabor auténtico
![Doce de los carnavales más puros y sorprendentes de España](https://www.abc.eshttps://static.lavozdigital.es/Media/201502/14/alija-infantado--644x362.jpg)
Tradicionales o recuperados con acierto. Ideas para descubrir unas fiestas pequeñas pero emocionantes, con sabor auténtico
1
![Los jurrus de Alija del Infantado](https://www.abc.es/Media/201502/14/alija-infantado--644x362.jpg)
Alija del Infantado, León
En contraste con los carnavales urbanos de las grandes ciudades, los rurales han mantenido sin grandes cambios las antiguas tradiciones y sus rituales de invierno. El Carnaval hoy día es universal, pero, al igual que pasa con otras cosas, los más interesantes casi nunca son los más conocidos. Ese desconocimiento ha permitido conservar su pureza. En los últimos años, se han ido recuperado otros muchos. Sorprenden por su carácter ancestral, reflejando ritos de fertilidad, el despertar de la naturaleza con el oso como protagonista o personajes con la cara tiznada de negro y cencerros a la cintura que recorren los campos para espantar a los espíritus.
Destacan los de la provincia de Orense donde mantienen la antigua costumbre de construir peleles -allí llaman «mecos»-, que son destruidos el ultimo día. En cada lugar reciben diferente nombre: peliqueiros, cigarrones, pantallas, boteiros... pero todos tienen en común grandes caretas con que ocultar su identidad, campanas que hacen sonar sin cesar, carreras por el pueblo y el intento de imponer el orden-desorden persiguiendo a la gente con látigos o vejigas de animales; también arrojan harina u hormigas, y hacen desfiles de follones (comparsas) por las aldeas de alrededor.
Alija del Infantado, León
Día 14 de febrero (por la tarde) y 15 (por la mañana)
Sus personajes principales reciben el nombre de jurrus y van vestidos de blanco con cascabeles a la cintura, terroríficas máscaras y enormes tenazas de madera con las que sujetan por los pies a la gente. Su origen se remonta a tiempos preromanos. Junto a ellos sale la «tribu de los birrias» -partidarios de la Cuaresma- con los que hay enfrentamientos.
2
![Carnaval de Bielsa](https://www.abc.es/Media/201502/14/carnaval-bielsa--644x362.jpg)
Bielsa, Huesca
Días 15,16 y 17.
Salen unas veinte trangas que van con la cara embadurnada de betún, golpeando el suelo con varas y adornados con grandes cornamentas y esquilas, haciendo fuerte contraste con las madamas, personajes femeninos con las que acaban bailando. Se suele construir un personaje: el cornelio, el cual se quema el último día. Domingo, Lunes y Martes.
3
![Carnaval de Laza](https://www.abc.es/Media/201502/14/carnaval-laza--644x362.jpg)
Laza, Orense
Días 15,16 y 17.
Es el más famoso de todo Galicia y recibe el nombre de Entroido. Los peliqueiros cubiertos con vistosas y enormes máscaras y grandes cencerros, se abren paso por entre la gente armados con látigos. Hay también lucha de farrapos (sacos mojados en el barro), lanzamiento de fariña (harina) y hormigas, y sale la morena (hombre con cabeza de vaca).
4
![La Primera Máscarada Ibérica reunió en Viana do Bolo, en enero, a personajes del Carnaval del noroeste de España](https://www.abc.es/Media/201502/14/viana-bolo--644x362.jpg)
Viana do Bolo, Orense
Día 15
Vienen de todas las aldeas de los alrededores: Castiñeira, Pradoalbal, Pixeiros, Sabuguido, Freixais... con algunas de las más espectaculares máscaras del carnaval gallego. Al final se reparte la androlla, especie de embutido hecho con costillas de cerdo. Martes de Carnaval. Cercano e igual de interesante es el de Vilariño de Conso con sus boteiros. Domingo de Carnaval.
5
![Doce de los carnavales más puros y sorprendentes de España](https://www.abc.es/Media/201502/14/arrecife-lanzarote--644x362.jpg)
Arrecife, Lanzarote
Día 16 (por la tarde).
Los personajes más espectaculares son los buches que llevan en las manos enormes vejigas hinchadas de pescado y cubren el rostro con caretas de malla metálica mientras cantan y bailan por las calles, en lo que es conocido como parrandas, formadas por unas cuarenta personas. Es de los pocos carnavales marineros que se conservan.
6
![Doce de los carnavales más puros y sorprendentes de España](https://www.abc.es/Media/201502/14/almiruete--644x362.jpg)
Almiruete, Guadalajara
Día 15.
Recuperado a mediados de los ochenta. Los hombres -botargas- van con especaculares y coloristas caretas de cartón que representan a animales mientras las mujeres -mascaritas- las llevan con rasgos más suaves siempre manteniendo el secreto de su identidad. Recorren el pueblo y al final, en la plaza del pueblo, lanzan pelusa. Domingo de Carnaval.
7
![Doce de los carnavales más puros y sorprendentes de España](https://www.abc.es/Media/201502/14/Lantz_Carnaval--644x362.jpg)
Lantz, Navarra
Días 15 a 17.
Recuperados a mediados de los setenta de la mano de Caro Baroja. El personaje principal es Miel Otxin que mide tres metros y el cual es quemado el último día. Junto a el los tatxos (acompañantes), el ziripot (metido en un enormes saco relleno de heno), los arozak (herreros) que intentan herrar al zaldiko (caballo).
8
![Doce de los carnavales más puros y sorprendentes de España](https://www.abc.es/Media/201502/14/carnaval-luzon--644x362.jpg)
Luzón, Guadalajara
Día 15
Resurgido en este siglo. Los llamados diablos son personajes que en un principio eran solo tres y ahora salen más de una docena. Van con la cara tiznada de negro, cuernos en la cabeza y campanos recorriendo las calles al atardecer y tiznando de hollín a todo aquel que no va disfrazado. También salen personajes femeninos (mascaritas), haciendo fuerte contraste. Sigue siendo un gran desconocido. El día principal es el domingo.
9
![El grupo Los Guirrios y las Madamas de las Llamas de la Ribera (León)](https://www.abc.es/Media/201502/14/llamas-ribera-leon--644x362.jpg)
Llamas de la Ribera, León
Día 15.
Se recuperó en 1992. Los guirrios van con enormes abanicos sobre la cabeza, que se abren y cierran al correr, y con tenazas y vejigas de cerdo en las manos persiguiendo a las mujeres vestidas con el traje regional y con las que acaban bailando en la plaza.
10
![Doce de los carnavales más puros y sorprendentes de España](https://www.abc.es/Media/201502/14/navalosa-carnaval--644x362.jpg)
Navalosa, Ávila
Mañana del día 15.
Es de los últimos recuperados. Salen los cucurrumachos que debieron tener un origen ganadero y que son seres demoniacos con máscaras de pieles con pelos (carillas), cuernos y cencerros, imitando animales y que arrrojan paja a los espectadores. Todo el mundo les da algo y lo recogido es tanto dinero como comida. En el centro de la plaza se planta un mayo (un chopo) y a su alrededor bailan los quintos (de negro, con sombrero, escarapelas y garrota) y quintas (con manteo y pañuelo bordado) y al final -el que hace de vaquilla- cae «muerto» de dos disparos. Aunque ya no hay mili la tradición se conserva.
11
Zalduendo, Álava
Día 15.
Recuperado a finales de los setenta. Todo gira alrededor del Marquitos, pelele que es paseado en carro y luego se coloca en un palo frente a la iglesia para ser quemado a última hora, tras hacerle un juicio. Otros personajes son la vieja (personaje doble), ovejas, oso, pastor, ceniceros y zampanzas.
12
![Doce de los carnavales más puros y sorprendentes de España](https://www.abc.es/Media/201502/14/Ituren--644x362.jpg)
Ituren y Zubieta, Navarra
Días 26 y 27 de enero.
Desde hace siglos, pervive esta tradición de origenes remotos, que ha mantenido su carácter pagano -solo se ha perdido la careta prohibida hace años- y sus ritos se siguen cumpliendo. Los zanpantzar de Zubieta van el lunes a Ituren y hacen el recorrido contrario el martes. Lo hacen por los campos a golpe de enormes cencerros, para ahuyentar a los malos espíritus y anunciar que ya es Carnaval. Cada uno lleva un gorro cónico y multicolor rematado con cintas, dos cencerros, enaguas, abarcas, pieles de oveja y un pequeño escobón, que agita todo el tiempo. En uno de los barrios recogerán al «oso» que va sujeto por una cadena a un personaje que hace de domador.